
Turbulencias atmosféricas
Un viaje por el tiempo extremo: huracanes, tornados, inundaciones e incendios. Junto a Albert Martínez —meteorólogo, geógrafo y comunicador— exploramos lugares, desmentimos mitos y entendemos cómo el tiempo puede transformar nuestra vida. Esta primera temporada hablaremos de todo lo que hay alrededor de los huracanes. ¡Súbete a este podcast de altura!
Turbulencias atmosféricas
TA 9 - DANAs vs huracanes
En este episodio, el meteorólogo Albert Martínez conversa con Andrés Gómez sobre la devastadora DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que impactó la región de Valencia, España, el 29 de octubre de 2024. El fenómeno dejó más de 200 muertos y causó daños materiales millonarios, convirtiéndose en uno de los eventos más catastróficos en la historia reciente del país. A lo largo del episodio, se explican las características técnicas de una DANA y se compara con otros fenómenos como los huracanes, destacando su capacidad para generar lluvias torrenciales en poco tiempo debido al calor del Mediterráneo.
El episodio también critica duramente la falta de preparación y coordinación de las autoridades españolas para responder a este tipo de emergencias. A diferencia de Estados Unidos, donde existen alertas claras y sistemas integrados, en España la respuesta fue lenta y confusa, lo que contribuyó a la alta cifra de víctimas. Andrés relata su experiencia personal cubriendo la tragedia, incluyendo momentos dramáticos sin electricidad ni comunicaciones, y el dolor de los afectados. También se menciona el impacto de varios tornados registrados durante el evento, poco comunes en el contexto español.
Además, el episodio incluye una sección histórica sobre la ciudad de Valencia, destacando su pasado romano, su clima mediterráneo y su vulnerabilidad a inundaciones, como la de 1957 que llevó a desviar el cauce del río Turia. Se menciona el documental “El día de los 700 litros”, disponible en YouTube y RTVE Play, que reconstruye los hechos con rigor científico y periodístico. El mensaje final del episodio es claro: hay que mejorar los sistemas de alerta y gestión ante fenómenos extremos, ya que el cambio climático incrementa su intensidad y el riesgo para la población.
Bienvenidos al vuelo de Turbulencias atmosféricas. Les habla el capitán de este podcast. De mucha altura. Durante el viaje descubriremos fenómenos meteorológicos, curiosidades.¿Y la ciencia que hay detrás de ellos? Abróchense los cinturones. Despegamos.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura. Estoy aquí. Ahora mismo estoy metida en esta planta.¿Qué es lo que me está ayudando a cogerme? Pero mirad, no hay nada. Nada a mi alrededor. Ahí ya no pasa nada. Hay amantes ahí. Mira que el coche vaya, Lucía, Mira que el coche vaya como va. Otros son los otros. Vale. Ahí está Bután.¡Hostia! 11 para ahí. Están detrás del coche, tío. Muy buenas. El meteorólogo y geógrafo Albert Martínez. Bienvenidos a este nuevo capítulo de turbulencias. Almost Heroicas. En este podcast, durante las últimas semanas hemos hablado de huracanes y de los fenómenos asociados a esas tormentas. Las consecuencias sobre el continente americano. Hoy lo que habéis escuchado ha sido la reacción de centenares de valencianos durante unas intensas lluvias asociadas a un fenómeno muy peculiar la Dana, que el 29 de octubre de 2024 descargó con intensidad sobre el este de la Península Ibérica, dejó más de 200 víctimas y millones de euros en pérdidas económicas. Para hablar de este fenómeno excepcional. Hoy nos acompaña un gran amigo, Andrés Gómez. Él es meteorólogo y divulgador científico en mi antigua casa en Televisión Española, gracias a un reportaje excepcional que ha estado trabajando durante muchas semanas y con una sólida trayectoria en comunicación tanto del tiempo como de la climatología, Andrés se ha terminado especializando en acercar, como hacemos acá en turbulencias atmosféricas, la meteorología a toda la población de una forma clara y visual.¿Muy buenas Andrés, Qué tal? ¿Cómo estás? Pues muy bien, desde aquí, desde España, siendo impuntual también es algo muy típico de aquí, de España. Así que contento de estar aquí, aunque sea un poquito más tarde de lo acordado. Albert es una Dana Bueno, una Dana es un fenómeno que más o menos lleva mucho tiempo produciéndose o mucha, mucho tiempo estudiándose. Y es un acrónimo. Ya sabéis que un acrónimo, pues son esas letras eh, que en este caso corresponden a depresión aislada en niveles altos antes, antiguamente aquí en España eh, sobre todo en la región mediterránea y concretamente en Valencia, se le llamaba Gota Fría. En realidad son términos que podríamos decir que son lo mismo. El término Dana, que recientemente se ha adoptado por parte de los meteorólogos, digamos que es más amplio, más técnico y que digamos que explica mejor lo que es el fenómeno depresión, porque es como una borrasca aislada, porque queda aislada de la circulación general atmosférica. Digamos que es una zona de aire frío que queda fuera de su sitio, por así decirlo, y que también que se desplaza de una forma errática, de una forma distinta a lo habitual y en niveles altos, porque es una situación atmosférica que tiene su su clave, su kit de la cuestión. En esas capas más altas de la atmósfera. Y aquí tendríamos una de las grandes diferencias con los huracanes que tienen su origen en esas ondas tropicales, muchos de ellos que vienen de África, pero tienen ese centro, ese núcleo cálido que lo hace diferente a estas gotas frías. Pero los efectos pueden ser parecidos. Estamos hablando de episodios de lluvia realmente excepcional que nos pueden recordar a huracanes como Harvey o Florence. En el caso de la última Dana que se dio en Valencia, estamos hablando de 700 litros, prácticamente 28 pulgadas en muy poco tiempo. Eso es así.¿Es habitual, eh? Es verdad que la Dana octubre del 2024 en Valencia se puede decir que es una Dana de primera categoría, Una Dana por sí solo, por por sí sola, eh, no es capaz de generar lluvias torrenciales. Podemos decir que tiene ese potencial con otros factores. El agua del Mediterráneo, eh, no está tan caliente muchas veces como por ejemplo el Golfo de México, que es vuestra zona, digamos vuestro combustible atmosférico para este tipo de sistemas tropicales.¿En nuestro caso hablamos del Mediterráneo, que también alcanza temperaturas muy altas en verano, eh? De hecho, en el 2024 llegamos a los 31 grados centígrados a nivel de superficie. Y lo impactante de estas lluvias no es solo la cantidad, como apuntabas tú, cerca de las 30 pulgadas, sino que también hablamos de cantidades de lluvias torrenciales muy importantes, es decir, mucha agua en cortos periodos de tiempo. En el caso de la Dana de octubre de 2024, en Valencia, se batió el récord de intensidad de lluvia en España, 185 litros por metro cuadrado en una hora, es decir, más de siete pulgadas en tan solo una hora.¿Esto, evidentemente, tiene un potencial destructivo enorme, eh? Más aún en la orografía mediterránea que está caracterizada muchas veces por la sequedad. La deficiencia de agua es una parte del planeta parecido a lo que podría ser, salvando las distancias, eh California, que también tiene clima mediterráneo, como sabes tú. Y son zonas eh, digamos que áridas por naturaleza y en las que los ríos prácticamente eh pasan de secos a llevar extraordinarias avenidas. Las clouds, eh, con muchos, eh, sedimentos, es decir, una gran cantidad de barro, cañas que además digamos que aceleran todo ese flujo de agua y que generan una destrucción realmente increíble.¿Y en el caso de Valencia, lamentablemente no solo destrucción, sino la pérdida de muchas vidas humanas, más de 200 personas para la gente que no conoce quizás mucho cómo es ese relieve, cómo son esas ciudades que tenemos en la Costa este de de la Península Ibérica? Bueno, mira, lo primero que voy a decir es invitar a todos los que nos están viendo, eh, a que vayan al Mediterráneo, que vengan a España, que vengan a Italia, que vengan a Grecia los que no lo conozcan. Porque tú sabes bien Albert que es un. Es un lugar único en el mundo y muy bonito prácticamente visites el país que visites el Mediterráneo como como tú bien sabes, como geógrafo también Albert es un mar cerrado y por lo tanto más caliente de lo habitual. Si nos imaginamos la Península Ibérica y África, está muy cerca ese pequeño hilo que une el Atlántico con el Mediterráneo es apenas es el Estrecho de Gibraltar. Son apenas unos kilómetros. Por lo tanto, toda esa agua salada, ese mar Mediterráneo, eh, queda un poco aislado del del océano del gran Océano Atlántico presenta unas condiciones especiales de salinidad. Es más salado que un océano al uso. Y también, evidentemente, favorece que las temperaturas en esas zonas costeras. ¿Eh?¿En esas zonas costeras? No, en general en toda la columna de agua sean elevadas, casi equiparables en algunos meses del año a las zonas tropicales. Y luego está el tema del relieve, que es importantísimo. Por un lado, tenemos en general en toda la cuenca mediterránea mucho contraste, mar y montaña. Es muy habitual tener tanto en España en la propia zona de Valencia como en otras en otros puntos, como por ejemplo en Italia, tener grandes elevaciones cumbres de mil, 400.000, 500.600 metros a escasos kilómetros del nivel del mar. Eso, evidentemente, genera también la potencialidad de que las nubes de desarrollo vertical, esos típicos cumulonimbos capaces de generar tormentas y acumulaciones de agua importantes, queden retenidos y que puedan favorecer también que las eh lluvias torrenciales generen escorrentía rápida. Porque evidentemente, cuanto mayor es la pendiente, cuanto más montaña tenemos, pues aunque sean eh recorridos de los ríos cortos pueden alcanzar una gran velocidad con un potencial destructivo también mucho mayor. Y por último, otro apunte importante a nivel geográfico y de y para entender la zona es que tenemos que entender que el mundo mediterráneo es una zona muy poblada. Es la cuna en Mesopotamia de lo sabemos un poco la una de las zonas más importantes del planeta, el Imperio Romano, y es una zona que desde infinitos siglos atrás ha estado intensamente ocupada. Y por último, una cosa más no me quiero extender.¿Es una de las zonas que sabemos que sabemos que es potencialmente más vulnerable al cambio climático, eh? También por todas estas cosas que estamos diciendo, hay mucha gente asentada, unas condiciones muy peculiares. Está en la zona de transición entre el mundo subtropical y el mundo templado. Estás escuchando turbulencias atmosféricas, un podcast de mucha altura. Has mencionado el tema del cambio climático.¿Cómo se prevé ese futuro para el Mediterráneo? Bueno, el mecanismo de la. El mecanismo de la DANA, eh. Para que lo podamos ver un poco de forma gráfica, vamos a imaginarnos que el planeta Tierra tiene un casco en el Polo Norte de aire frío. Vale. Suele ser esa zona de aire frío que suele estar, digamos, como si lleváramos una boina. No sé si allí la palabra boina la tenéis muy bueno. Un gorro, un gorro, un gorro de invierno. Entonces, mmm. En determinadas situaciones, ese pequeño gorro que confina a todo el aire frío se deshace y una porción de ese aire frío digamos que se descuelga. Por eso se llama gota, porque básicamente es como si fuera tiene forma de gota. Entonces esa zona de aire frío se descuelga de su de su fuente de origen principal que suele ser el aire que está circunvala el Ártico y entonces vaga erráticamente por una por un entorno más cálido y como hemos dicho antes, en determinadas condiciones es capaz de generar ese tipo de lluvias torrenciales. Pero los últimos estudios nos hablan de que las danas, es decir, ese proceso de descuelgue de aire frío no parece haberse incrementado de una forma significativa. Sabemos que el aire, cuanto más caliente está, más capacidad de retención de vapor, de agua tiene. Y por lo tanto, aunque tengamos suponiendo que el número de danas se mantenga constante, si tenemos un depósito de agua mayor, puede haber menos situaciones, pero más destructivas, con un potencial de lluvias más importante y sobre todo y peor, con una capacidad de dejar más agua en menos tiempo, lo cual multiplica exponencialmente los riesgos de la población y los riesgos de inundaciones, sobre todo de estas de este tipo de inundaciones repentinas. Vimos en el documental que que mencionamos porque uno de las problemáticas fue el sistema de alertas. Acá en Estados Unidos estamos acostumbrados a que nos saltan las alertas por tiempo severo, por condiciones del aire, incluso por secuestro de niños, no por abducciones de niños perdidas, de personas mayores constantemente al celular con la Dana parece que allí hubo un poco de polémica y las alertas no llegaron a tiempo.¿Cómo funciona el sistema de alertas en España? Albert Eh, Tengo que decir que bueno que tenemos mucho que aprender en España. Esto es una cosa obvia. Es verdad que Estados Unidos está en Primera División en cuanto a severidad atmosférica y eso se ha enseñado mucho a lo largo de vuestra historia como país.¿Eh? ¿Cómo funciona?¿Pues bueno, no funciona, eh? Básicamente sería, eh, el resumen.¿En España tenemos un sistema para empezar muy complicado, eh? Basado en autonomías. Mmm. España es un país relativamente pequeño, pero está compartimentada en diferentes, en diferentes comunidades autónomas y a nivel administrativo. A nivel de gestión todo es bastante farragoso. Es bastante complicado porque las competencias digamos que están muy escalonadas.¿Esto, que también puede ser una gran ventaja en algunas en algunos ámbitos, porque permite que a nivel muy local se puedan eh administrar eh algunos temas, eh? Todo este tipo de cosas hace que a veces la la toma de decisiones sea un poco difícil y que las competencias queden muy diseminadas en diferentes grados o en diferentes niveles y esto sea poco operativo. En el caso de Valencia tenemos por un lado un potencial destructivo de una, de una Dana y de un sistema de, EH, de un tren convectivo, eh. Es una sucesión de tormentas que básicamente pasa percute sobre una misma zona durante varias horas. Deja muchos litros. Como ya hemos comentado, por un lado tenemos el aspecto meteorológico por.¿Por otro lado, tenemos el aspecto hidrológico y de cómo es el lugar que también hemos comentado que es clima mediterráneo con Ramblas, ríos o digamos que eh, cursos fluviales que están secos y que de repente aparecen esas flashcards, eh?¿Y luego está el tema de las de la torpeza a nivel de gestión se pudieran salvar vidas? Probablemente en la horquilla que va de las cuatro a las 19:00 de la tarde, en las que el agua ya afectaba de una forma muy importante al curso alto, sobre todo de la Rambla del Pollo.¿También del del del Río Madre, que son dos cuencas que están prácticamente pegadas, eh? Pero mmm, nadie fue capaz en este caso de darle al botón rojo, o al menos no lo hicieron con la suficiente celeridad como para que la población pudiera tomar medidas de autoprotección. Hay que decir que en Valencia son habituales las inundaciones, que como ya os he comentado, el clima mediterráneo es susceptible de recibirlas y en este caso estamos hablando de una inundación histórica con un periodo de retorno, es decir, con un índice de rareza probablemente superior a los 500 años. Podríamos decir que este fenómeno, en principio lo podemos esperar una década, o sea, una vez de cada 500 años. Es un fenómeno raro que sea tan extremo, una catástrofe humana sin precedentes en nuestro país prácticamente son muchos muertos, mucha gente que murió sin saber que este sunami de agua, barro, cañas llegaba a su a sus domicilios a mucha gente le encontró. Les les pidió la calle en sus coches, en sus plantas bajas. Eh, Tú lo sabes bien Albert, porque tú conoces ahí el protocolo. En Estados Unidos a veces un mensaje claro, corto, incisivo. Suban a su planta alta. Eh, Bajen a sus sótanos. Eh, no tomen esta autopista.¿Esta autovía? Mmm. Son mensajes que hay que acortar. Hay que mandar de forma eficiente y rápida y que la gente debe entender para que se puedan poner a salvo a tiempo. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas. Una pizca de historia. Con Camila Daza. Muy buenas, Camila. Bienvenida a este vuelo de turbulencias atmosféricas. Hoy estamos hablando de Valencia y en tu sección de historia nos queda descubrir el pasado de esta ciudad español. Así es Albert. Para comenzar, Valencia fue fundada por los romanos en el año 138 antes de Cristo, con el nombre de Valencia de Oro. Lo curioso es que se construyó sobre una pequeña isla en el río Turia y por cierto, Valencia en latín significa valor o fuerza.¿Y dónde se ubica esta ciudad? En la Península Ibérica. Está en la costa mediterránea, en el este de la Península Ibérica. Es la tercera ciudad más grande de España y tiene un clima muy suave. Inviernos suaves, veranos calurosos y una buena cantidad de sol al año. Pero también tiene huerta, tiene montaña y hasta una gran Albufera. Y seguro que muchos no saben que es la Albufera, aunque es un sitio único en la zona de España. Es una laguna costera de agua dulce, separada por el mar, con unas fina franja de arena, algo fuera de Valencia. Es un espacio natural precioso y muy importante ecológicamente. Además, se dice que allí nació la paella y es muy importante porque la paella es mi comida favorita y la de muchos, como la de un servidor.¿Qué más tiene Valencia, aparte de paella y Fallas? Fue capital del Reino de Valencia, fue reconquistada por Cid Campeador y más tarde por Jaime primero y durante la Guerra Civil española. Incluso fue capital provisional del gobierno republicano por un tiempo.¿En cuanto a fenómenos naturales extremos, qué ha ocurrido en Valencia? Que han sufrido graves inundaciones a lo largo de su historia, como la del año de 1957, que obligó a desviar el cauce del río Turia, desviar el cauce de un río. Eso es lo que llegaron a hacer los valencianos. Así es. Literalmente. Tras aquella inundación construyeron un nuevo cauce para el río y el original se convirtió en un jardín de Turia, un enorme parque que recorre toda la ciudad. Donde antes había agua, hoy puedes encontrar césped, ciclovías, jardines, incluso un museo. Parque increíble. Valencia, una ciudad que uno tiene que conocer y visitar si anda por España. Muchísimas gracias Camila. Nos vemos en el próximo vuelo de turbulencias atmosféricas.¿Estás escuchando turbulencias atmosféricas? Un podcast de mucha altura.¿Cómo fueron esos pronósticos? Porque tú lo mencionabas. Acá los huracanes los vemos a unos cuantos días vista. Y luego es ajustar el sitio donde toca la tierra para ver los efectos. En cuanto la marea de tormenta, la lluvia o la posibilidad de tiempo severo.¿Bien, eh, Ninguno de los modelos, desde luego globales, daban una cantidad de lluvia tan importante, pero evidentemente con la mitad de lluvia ya era una situación como para tomar medidas, eh? Hubo algunos modelos más escalares, si no recuerdo mal, que indicaban acumulaciones aproximadamente sobre la zona donde realmente impactó más la tormenta que rondaban los 400 500.¿Es verdad que 400 500 no son 700?¿Estamos de acuerdo? Mhm.¿Pero es verdad que 400 o 500 litros deben ser motivo para para, para activar todas las alertas posibles? De hecho, AEMET, aunque también podría haber a lo mejor activado el aviso rojo el día anterior.
La noche anterior lo emitió a las 07:00 y hay que recordar que la mayoría de las muertes se producen entre las seis las 19:00 de la tarde. Por lo tanto, sí que es verdad que la Agencia Estatal de Meteorología activó el Aviso rojo, el de mayor nivel lo activó, eh, a primera hora de la mañana, es decir, unas 12 horas de antelación. Con respecto a Al al momento en el que el nivel del agua ya fue mayor, sobre todo el norte azul, que es la zona de Valencia, la zona más castigada donde murieron más de 150 personas. Entonces, eh, aquí hay varias cosas.¿Eh? ¿AEMET es el organismo, digamos, eh, homólogo a lo que sería la NOA, eh? Se ocupa solo de la parte meteorológica, es decir, te dice va a llover tanto o puede llover tanto. No hay ahí la parte hidrológica, porque una ves, tú sabes bien Albert, que igual que un un huracán no impacta de la misma manera en la costa que en una zona de interior con la marea ciclónica, por ejemplo, que se une a la propia torrencial de la lluvia y puede generar inundaciones por dos caminos. Pues esto es lo mismo, una misma precipitación, es decir, 400 500 600. Los las 30 pulgadas, los 700 litros.¿No, no es lo mismo que hubieran caído en la costa, que cayeran donde cayeron, que cayeron en Turís, que es una zona relativamente montañosa donde hay una serie de barrancos que se llenaron y llegaron a la playa, por así decirlo, con un volumen de agua brutal, eh? Generando el caudal del Ebro multiplicado por, por, por, por cuatro, por cinco. O sea, estamos hablando de que la misma lluvia, la misma cantidad, depende de donde caiga, genera, eh, unos riesgos o genera unos impactos u otros. El umbral establecido son 180 litros por metro cuadrado en 12 horas. Estamos hablando de que cayeron 700 en 24. Probablemente ese aviso debería haber llevado una nota.¿Una nota? Porque la gente todavía en España, a la gente de a pie, incluso a los políticos, les cuesta entender que son umbrales mínimos. Es decir, que el aviso rojo en Valencia significa que se pueden superar los 180 litros por metro cuadrado. No significa ni que vayan a caer 180, ni que ni que no puedan caer 500. Me explico. Probablemente hay que revisar un poco cómo se comunica, eh a la población ese tipo de información, porque eh, mucha gente podría pensar que es 180 litros, pues ya está, 180 litros no me van a generar tanto. Han caído 700 no significa que la que el pronóstico estuviera mal significa que a veces hay que adecuar, como te digo un poco, la el modus operandi, la, la, el cómo lo tenemos montado para que el mensaje sea más directo, más claro y más contundente.¿De hecho, hablando de inundaciones, acá en Estados Unidos llevamos, eh, casi cuatro cinco años con una alerta nueva en el caso de las inundaciones repentinas, que es la alerta excepcional, eh? Normalmente tenemos el aviso por inundación repentina, que sería el nivel máximo, pero luego está la excepcionalidad, que incluso es de un eh, morado bueno, corazón de color morado fucsia que.¿Y eso significa que realmente es de vida o muerte, pero mucho más que el aviso que sería el nivel máximo, no? Y tú te fuiste a Valencia a cubrir. De hecho acá estamos acostumbrados y yo ya casi he perdido la cuenta. La cantidad de huracanes que ha ido a cubrir una una docena ya en estos últimos 15 años.¿Pero cómo fue esa experiencia de irte a tu tierra?¿Porque eres de allá y vivir un fenómeno tan excepcional, eh? Ha sido lo mejor y lo peor que he hecho en mi vida.¿Albert Eh? Tú lo sabes bien. Tú eres un como yo, un friki de weather de la meteo, eh, eh. Yo realmente lo que viví allí fue extraordinario a nivel meteorológico y profesional, pero pasé miedo. Estuve muchas noches sin dormir cuando volví a Madrid, no solo por lo por la adrenalina, sino porque cuando estás allí mmm.¿Al día siguiente ves la gente que ha perdido, eh? A gente querida, ves la destrucción, ves sobre todo el caos, la confusión y empatizas con la gente.¿Todo el mundo, eh?¿Nos podemos sentir representados en esa gente que sufrió esa tremenda inundación, eh?¿Yo te puedo contar que cuando el día siguiente, cuando me desperté, yo tuve que dormir en el coche, nos quedamos atrapados en uno de los pueblos que sufrió la la inundación en el pueblo en el que yo estaba solo, entre comillas, solo murieron tres personas, nada comparado con otras localidades cercanas a donde yo estaba, en las que murieron muchas, decenas, 50, 60 personas, sino que no recuerdo mal, por ejemplo, en mi puerta, eh? Pero bueno, da igual, te levantas, no hay internet, no hay comunicación, no puedes salir del pueblo, no puedes hacer nada más que hablar con la gente y la gente está angustiada.¿Yo recuerdo nada más levantarme, intentar conectarme por wifi para establecer conexión con la televisión para la que trabajo, eh? Porque teníamos la antena parabólica pero no podíamos tener el retorno. Había vía ordinaria, vía teléfono móvil, no había, no había datos, no había comunicación entre la casa. Y lo primero que me dice la la mujer es una señora que podría ser mi madre y me dice tengo un hijo, estoy, estoy fatal, tengo un hijo como tú y no sé dónde está. Mucha gente se acostó esa noche sin saber dónde estaba su familia.¿Entonces es muy duro, eh?¿Al ver porque volvemos a lo de antes, la gestión de este tipo de emergencias, Eh? No puede pasar por alto que estamos hablando de vidas humanas, porque todo se puede reparar, todo se puede cambiar, pero la vida no se puede, la vida no se puede recuperar de ninguna manera. Y esa gente murió confundida y desamparada y sola y sin tener un aviso que pudiera, eh, darle un mínimo de de herramientas para poder salvarse.¿Y eso no puede volver a pasar, eh? Cuando se fue la comunicación es cuando realmente tuve miedo porque no podía avisar a mi familia de si estaba bien o estaba mal, me pudieran seguir al día siguiente por televisión. Al menos tenía la esperanza de que me veían por televisión, pero.¿Pero sí, eh?¿Los vecinos nos dieron comida Al día siguiente en los supermercados no había nada, eh? Tuve que comer al día siguiente, básicamente frutos secos y un poco de arroz sin cocinar porque no había electricidad. Todo fue realmente muy, muy, muy, muy, muy duro. Y bueno, no obstante, lo volvería a repetir porque creo que había que darle voz a esa, a esa información. Creo que había que estar al pie del cañón y realmente a veces para nosotros, al ver salir de plató y enfrentarte a la realidad, también te pone en tu sitio. Porque en plató cuando decimos pueden caer atención tantos, tantas pulgadas en tan poco tiempo. Luego lo ves en el terreno y todo cambia. Tú, tu mente y tu tu forma de verlo realmente cambia mucho. Otra de las cosas que salen en el documental fue que se confirmaron tornados con esta Dana, No con este grupo de tormenta. Evidentemente no se alertó. No hay un sistema como el que tenemos en muchos estados de sirenas que aunque se vaya la luz, pueden seguir sonando como fueron esos tornados o alertas posibles. Nosotros tenemos también una deficiente infraestructura con respecto a vuestro terreno, a vuestro país, eh, no tenemos los Doppler, no tenemos, tenemos radares de peor resolución. Podemos intuir, evidentemente cuando empiezas a ver esas formas de gancho y demás y de tormentas severas, puedes intuir que puede haber episodios tornados asociados, pero no tenemos la el potencial de vigilancia que tenéis. En Estados Unidos hubo tornados, eh a posterior se ha hecho, se han hecho los estudios. Parece ser que al menos hay 11 catalogados en general entre f cero y ese uno, pero hubo 1F2, probablemente 1F2 que no está mal para ser España es un tornado con alta capacidad destructiva y varios de esos tornados se concentraron en una zona relativamente pequeña y en el documental aparece sí que tuvo incidencia más allá de la destrucción propia de los tornados en las líneas de alta tensión que se vinieron abajo. Fueron varias, más de 100 y eso, evidentemente, eh, fue un hándicap en las comunicaciones, que probablemente también tuvo su repercusión. Luego, a la hora de gestionar la catástrofe, porque esto, eso se produjo la mayoría de los tornados a partir de las 15:00 de la tarde. Y si recordáis, os he comentado que la mayoría de muertes que en este caso son por inundación por la avenida EH suceden entre las 18:07 de la tarde. En principio. Por lo tanto, sí que es clave que a partir de las 15:04 de la tarde el flujo de suministro eléctrico se venga abajo y también probablemente con afectación en las telecomunicaciones y los operadores móviles. Esto digamos que fue un factor que se añade a la torpeza a la hora de de la gestión de de todo el día, del todo el día de la Dana y han pasado unos cuantos meses.¿Cómo está esa región? Se está. Se han recuperado. Ha vuelto entre comillas la normalidad, como como ha ido evolucionando. Lo que os puedo decir es que la gente está muy cabreada en Valencia a día de hoy, seis meses después de la Dana han pasado ya más de seis meses. Esto fue el 29 de octubre de 2024 y es verdad que se han hecho muchas tareas de de reconstrucción, pero queda mucho por hacer. Hay zonas todavía dañadas. Lo importante sería reconstruir, teniendo en cuenta que el agua siempre reclama lo que es suyo y esto muchas veces no se puede hacer porque evidentemente los pueblos que están construidos allí pues es muy difícil cambiarlos de posición. Pero hay zonas de Valencia y zonas de España y probablemente zonas de Estados Unidos. No tengo ahí tanta, tanto, tanto conocimiento que no deberían estar ahí o que deberían moverse algunos kilómetros, porque evidentemente la fuerza de naturaleza es incontestable y normalmente el río tarde o temprano reclama lo que es suyo. Si tú estás, si tú eres vulnerable porque estás en su en su zona, digamos, de actuación, pues es muy complicado hacer frente a eso. Puedes hacer obra hidráulica, puedes construir presas, puedes intentar desviar los cauces, pero no, con cemento no se arregla todo, no todo puede ser cemento. Por lo tanto, como no todo puede ser cemento. Y como las alertas hay que mejorarlas y nos queda mucho por hacer, los protocolos tienen que mejorar, es decir, lo que no puedes, lo que no está en tu mano cambiar, lo tienes que dejar así, tienes que mejorar lo otro.¿Lo que sí está en nuestra mano es, eh, tener mejores radares, mejor vigilancia, mejor alerta temprana y actuar de una forma mucho más ágil para que la población en caso de emergencia, como mínimo, tenga tiempo de ser evacuada, donde la gente puede encontrar este documental? Bueno, está disponible en YouTube.¿Eh, como el día de los 700 litros y también está en RTV Play, que es algo así como la plataforma de televisión en streaming que tiene la televisión pública, de la cual también hay todo tipo de contenido muy buena por cierto, eh? Que creo que también es accesible desde cualquier punto hasta lo que yo sé, pero desde luego se puede ver en YouTube poniendo el día de los 700 litros. Es un documental que está hecho con una rigurosidad creo que impecable. Es un trabajo en equipo. Se ha hecho desde desde Televisión Española a la televisión pública española con la intervención de varios departamentos. Verifica.¿Se han verificado todas las imágenes, eh? Datos RTVE, que es una sección que se ha dedicado sobre todo al análisis y tratamiento de los datos para luego poder también explicar. Básicamente hemos tenido que reconstruir todo, todo, todo, desde todos los puntos de vista, como te decía, solo para reconstruir, reconstruir la lluvia hemos utilizado más de 30.000 datos, datos, la resolución de cada diez minutos los hemos ido contactando para sacar, eh, la lluvia. En cada punto hemos ido rastreando la intensidad de lluvia. Ahora por hora, minuto a minuto, para poder ir viendo siguiendo la pista a la tormenta. Y luego también hemos ido viendo cómo iba circulando el agua por esos ríos y barrancos que son infinitos. El mundo mediterráneo es muy complicado. A nivel hidrológico son, eh, un río que además o un barranco tiene mil nombres según el pueblo por el que pasa y realmente es una tarea de de bueno, de picar mucha piedra. Se dice aquí en España. Es decir, es un trabajo minucioso para poder tener un resultado que estuviera a la altura y que básicamente, insisto, el objetivo era explicar qué pasó sin pelos en la lengua, sin ningún tipo de filtro a nivel político, de gestión y luego cada uno saca sus propias conclusiones del qué es lo que se hizo, qué es lo que se hizo bien, qué es lo que hizo mal con el espíritu de intentar mejorar y vuelvo a decirlo, que que esas muertes no sean en balde, que esto no no se pueda repetir y que se adopten todos los protocolos necesarios. Eso es lo más importante, no poder salvar vidas y proteger los bienes. Esta es nuestro lema. Este es el lema de cualquier meteorólogo que se dedica a lo que hacemos, a comunicar este tipo de situaciones y más cuando eso se hace desde una casa a la que le tengo mucho cariño. Televisión Española, donde estuve unos años fantásticos, trabajando allá con un equipo enorme de gente apasionada por la meteorología, por la ciencia y por comunicar, como hace Mónica, de esa forma tan sencilla, tan directa y que realmente funciona. Y que yo he puesto mi granito de arena exportando hacia Estados Unidos. Muchísimas gracias, Andrés. Un trabajo excepcional. La gente, eh, puede buscar en los enlaces en nuestras redes sociales el enlace a este documental que es de visualizar lo obligado para entender que fenómenos extremos eh pueden afectarnos en cualquier lugar del mundo. Muchísimas gracias por estar este ratito con nosotros acá en Turbulencias atmosféricas. El placer ha sido mi. El placer ha sido mío. ¿Albert eh? Sabes que valoro también muchísimo tu trabajo. Te sigo Y bueno, tengo pendiente una visita al corredor de los tornados cuando mis hijos sean un poco mayores y si consigo meterles el gusanillo del tiempo atmosférico y de estas tormentas severas a ver si me puedo acercar con ellos pronto.