
Turbulencias atmosféricas
Un viaje por el tiempo extremo: huracanes, tornados, inundaciones e incendios. Junto a Albert Martínez —meteorólogo, geógrafo y comunicador— exploramos lugares, desmentimos mitos y entendemos cómo el tiempo puede transformar nuestra vida. Esta primera temporada hablaremos de todo lo que hay alrededor de los huracanes. ¡Súbete a este podcast de altura!
Turbulencias atmosféricas
TA 10 - Inundaciones repentinas
Las inundaciones repentinas ocurren en cuestión de minutos y pueden ser devastadoras, especialmente en zonas urbanas, montañosas o con mal drenaje. Son tan peligrosas porque no dan tiempo de reacción, y en muchos casos el agua llega desde zonas elevadas sin que esté lloviendo directamente en el lugar afectado. En EE.UU., más del 60 % de las muertes por este fenómeno ocurren en vehículos al intentar cruzar caminos inundados.
Estos eventos extremos se agravan con huracanes, que no solo traen lluvias intensas, sino también marejadas ciclónicas, como la que causó la mayoría de las 1.800 muertes durante el huracán Katrina. El episodio también recuerda inundaciones históricas como la de Galveston (1900), Johnstown (1889) y el huracán Harvey (2017), con lluvias récord en Texas.
Medir la lluvia es clave para prevenir desastres: se usan milímetros, litros por metro cuadrado o pulgadas, según el país. Lugares como el Monte Waiʻaleʻale en Hawái, Chocó en Colombia o Mawsynram en la India reciben cifras impresionantes de precipitación cada año. Entender las alertas del clima —como la vigilancia o advertencia por inundación— puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Bienvenidos al vuelo de Turbulencias atmosféricas. Les habla el capitán en este podcast de mucha altura. Durante el viaje descubriremos fenómenos meteorológicos, curiosidades y la ciencia que hay detrás de ellos. Abróchense los cinturones. Despegamos.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura. Muy buenas. Bienvenidos a Turbulencias atmosféricas. Este podcast de mucha altura. Soy el meteorólogo y geógrafo Alvar Martínez. Y una semana más, vamos a meternos en el mundo de la meteorología y de la ciencia. Y hoy vamos a hablar de un fenómeno meteorológico que nos puede afectar a todos, en cualquier lugar y prácticamente en cualquier momento. Son nada más ni nada menos que las inundaciones repentinas, que pueden ser tan intensas y catastróficas que pueden arrasar con todo lo que hay a su paso. Para eso cuento con la participación. La compañía de un gran amigo, meteorólogo y oceanógrafo Rodríguez Eduardo Rodríguez.¿Qué tal?¿Cómo está?¿Bueno, pues aquí hablar de ese tipo de fenómeno que lo vemos una y otra vez, eh? Una de las alertas más meteorológicas más frecuentes, al menos aquí en Estados Unidos, y no solo asociada a los huracanes, podemos tener inundaciones repentinas en cualquier momento, porque estas evidentemente están asociadas al agua y el agua puede tener diferentes orígenes la lluvia, por ejemplo. Y lo más importante, el factor uno es la intensidad de lluvia. La vamos a explicar.¿Eso que cómo explicamos que es la intensidad? Ah, muy sencillo. A mí me gusta.¿Si las personas conocen la ciudad de Ciaro, eh? Digamos en Ciaro caen tres pulgadas de lluvia en un mes en mes y una llovizna el mes entero lloviznando. Eh, Miami. Caen tres pulgadas de lluvia en una hora. Eso es la intensidad. Esa intensidad ahí puede provocar algunas inundaciones. Y lo vemos una y otra vez.¿Es decir, las zonas urbanas, sobre todo cuando la lluvias intensas en una cantidad a un ritmo por minuto suficiente para que el suelo no se trague esa lluvia, eh? Lo que se llama percolación y entonces Escurres se estanca, sube. Y claro, los factores clásicos de la ciudad mucho pavimento, obstrucción del alcantarillado por la vegetación que frecuentan muchas ciudades. También es uno de los problemas en las ciudades. Yo que soy de pueblo, inundaciones repentinas también se dan, pero tardan más en ocurrir. Básicamente porque el suelo rural, el bosque, los campos, son capaces de absorber mucha más agua que lo que el suelo urbano, que al final es como una película. El agua, pues, se escurre por encima de ello. Así que las inundaciones repentinas, eh, eh, pasan por uno de los problemas donde hay más laderas, más colinas, más montañas es más frecuente. Pero eso que has dicho es importante. Si hay bosque, si hay vegetación, se retiene mucho la escorrentía y hay menos inundaciones repentinas. Así que digamos suroeste de los Estados Unidos, Arizona, estado de Arizona desértico de una pulgada de lluvia, corre por laderas que están prácticamente sin vegetación y en muchísimas ocasiones vemos inundaciones repentinas.¿Tú lo has visto en la televisión? Hay que estar saltando inundación repentina en tal sitio, en tal sitio.¿Cuánto cayó? Wow, una pulgada de lluvia. Y acá, Arizona y Nevada, medio en Nuevo México. A veces no hace falta que la lluvia esté en la misma ciudad. Puede ocurrir en la parte alta de las montañas y luego por propia gravedad, va bajando por las laderas y se dan las inundaciones en la ciudad. Lo vimos, lo hemos visto en Phoenix, lo hemos visto en Tucson, en Las Vegas, inundaciones en la ciudad, pero sin llover, porque viene el agua de de más allá.¿Definitivamente es uno de los problemas, pero sobre todo la dinámica en los territorios que son desérticos o semi desérticos, el riesgo de inundaciones es más grave y siempre lo vemos de esta manera, eh? Las ciudades están ubicadas en los valles, pero la parte baja, así que la escorrentía llovió allá en la montaña, como acabo de decir, y la escorrentía viene a los valles y muchísimas ocasiones en estos pequeños poblados mientras montamos que están en el fondo de los valles, sufren las consecuencias y a veces cerrados, porque la inundación repentina nos lleva a veces a emergencia. Viste si emergen por inundaciones que se sabe que van a bajar un pueblo completamente y eso a veces está asociado no solo a la lluvia sino también a los huracanes. Cuando se acercan a la costa nos pueden traer acumulados. Lo vemos con Harvey. Esas 50 pulgadas de lluvia en tres días o con Florence realmente son situaciones excepcionales que por mucho que el alcantarillado esté preparado, por mucho que todo esté listo, es incapaz esa ciudad de gestionar toda esa agua. Exacto. ¿Eh? Una cosa que pasa con los huracanes es que a veces no solamente, eh, al ver el volumen de lluvia, la intensidad es grande, pero la extensión de territorio es tan grande que ayuda y potencia desbordamientos de ríos y añade leña al fuego. Siempre me viene a la memoria. Yo creo que uno de los récords récords en este continente Huracán Flora, 1963, Oriente de Cuba, 100 pulgadas de lluvia 2500 milímetros.¿Tú te imaginas? Bueno, Harvey llegó a más de 60 en el noreste de Houston, 100 pulgadas de lluvia. Fue un desastre único en la historia de Cuba. Eh, Por lluvia intensa y prolongada. Porque a veces llovió, el suelo está saturado, sigue lloviendo. Y esto añade problemas. Las inundaciones lo agravan, lo potencia, lo multiplica. Y eso me recuerda un poco la situación que vivimos en España, en Valencia, con la Dana, esa bolsa de frío que dejó 700 litros en ocho horas y es lo que hablamos de la intensidad. No tener 30 pulgadas de lluvia en ocho horas hace que realmente todo se sature y las inundaciones pueden ser muy peligrosas. Y también tiene que ver con la topografía. Usted definitivamente no quiere montañoso. Exacto. No hay llanura y no una vegetación. Pero no, no, no una vegetación boscosa no es el vamos a decir la vegetación del Amazonas.¿Eh? Eso es. Hay muchos factores que decir. ¿Qué pasa? A veces hay algo que potencia mucho las inundaciones repentinas y son los incendios forestales. Lo hemos visto en California. Eso destruye la vegetación. Y lo que queda, amigos, es solamente una. Una lámina que cuando llueve todo eso ocurre casi el 90%. El caso de locura. Cada vez que la intensidad de lluvia cubre miles de kilómetros cuadrados. Por eso gente que vive en estados como Ohio, Kentucky, Tennessee, zonas montañosas en las estribaciones de los Apalaches, cerca de ríos y riachuelos. Que no se confíen que a veces ese río no lleva agua durante dos o tres años. Pero cuando llueve, el agua pasará por donde ha pasado siempre. Exacto. Siempre, Cuando estamos hablando de inundaciones repentinas, se sabe mucho en Puerto Rico también estamos hablando de montañas, lluvia intensa y pequeños riachuelos o cañadas o quebradas que de alguna manera pueden llevar el agua de forma violenta. No estamos hablando de los grandes ríos, esa es otra historia. Pero esta agua puede llegar en minutos, inundar zonas incluso urbanas, ya que quedan muchas áreas, hay sistemas de emergencia y siempre nos llega la alerta en el celular en inglés. Luego la repasaremos de que hay un aviso de inundación que tenemos que alejarnos y buscar refugio en la zona más elevada. Pero estoy pensando que a veces pueden ser accidentes si se rompe una represa. Eso lo vimos con Harvey en Houston, donde se rompió una represa en los diques en Nueva Orleans o el famoso accidente en Pensilvania hace más de 100 años.¿También puede provocar una inundación repentina que puede ser muy peligrosa, Eh? De hecho, eh, al ver, hay muchos sectores en los Estados Unidos, incluyendo el Valle Central de California, que tiene muchas represas y que a veces se ha calculado que con un río atmosférico intenso pueden romperse algunas de esas represas.¿Dondequiera que haya una represa en algún sector, eh? Una represa rota causa puede causar un caos. Ocurrió en Cuba, Represa del río, Zaza. En fin, eh, un pequeño ciclón, un pequeño ciclón que dejó 600 milímetros de lluvia en pocas horas. Hizo que la represa no pudiera, eh, llevar el agua por su cauce normal. Y hubo. Fue uno de los desastres peores que ha ocurrido en la ecología. Porque al final, eh, todo el agua terminó yendo al mar por un río seco y creó un cañón que parecía el cañón del Río Colorado en pocas horas. Y hubo una evacuación de más de 100.000 personas de de forma urgente, una represa que falló. Y en España tuvimos el. Entonces también en la Comunidad Valenciana se rompió la represa e inundó toda la ciudad. Pero vamos a recordar ahora una represa en Pensilvania en el año 1889, la de Johnston, que arrasó con todo lo que encontró. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, una pizca de historia. Con Kamila Daza. Muy buenas, Camila. Bienvenida. Turbulencias atmosféricas. Hoy en este capítulo hablamos de inundaciones y en tu sección de historia queremos buscar algún evento a destacar.¿Qué nos puedes contar de las peores inundaciones en Estados Unidos? Bueno, de hecho la inundación más letal fue la tormenta que azotó la isla de Capistrano en Texas en 1900. Se estima que murieron alrededor de 8000 personas. Un huracán que provocó una marejada ciclónica de 15 pies que inundó la ciudad y la isla del continente. Un desastre sin precedentes en Suez.¿Y hay algún otro evento parecido a ese? Sí. Otro evento devastador fue el huracán Katrina en el 2005. Aunque no fue la más mortal, Causó la muerte de 1863 personas y daños por 108 mil millones. La falla en los diques de Orleans dejó al 20% de la ciudad bajo el agua durante semanas. Realmente fue un evento excepcional. Ese es algo Inundaciones están asociadas a un huracán.¿Qué hay de inundaciones asociadas al crecimiento de ríos? Bueno, tenemos la inundación de Jonestown en 1889, que es un ejemplo de esto. El colapso de la presa de Southwark liberó 3.8 millones de galones de agua, destruyendo la ciudad y causando 2209 muertes. Fue una de las peores tragedias del siglo 19. Y algo más reciente. Bueno, en el 2017, el huracán Harvey provocó lluvias récords en Texas, especialmente en Houston, aunque las muertes fueron menores en comparación con los eventos anteriores, los daños materiales fueron enormes. Albert Se estiman unos 125 mil millones. Bien cierto. Además, yo vivía en Tejas y cubrí en primera persona la herida de ese huracán. Hablaremos de Harvey en un capítulo de turbulencias atmosféricas. Muchas gracias, Camila. Nos vemos en un ratito.¿Estás escuchando turbulencias atmosféricas en el podcast? Escuchándola es. Impresionante. Cuando hablamos de esas cantidades de agua, usamos comunidades como el galón acá en Estados Unidos. Los litros. Pero cuando estamos hablando de la precipitación de la lluvia que cae del cielo, claro, hay una disparidad bastante grande.¿Yo En la agricultura se usa mucho el litro por metro cuadrado en Europa, el milímetro que coincide, el cambio de unidad, pero las pulgadas de dónde vienen?¿Cómo empezamos a medir la lluvia?¿El sistema más común es el métrico decimal, eh?¿Yo que vengo de donde había métrico decimal al llegar a Estados Unidos, todo en pulgadas, pues como que el cerebro empieza a hacer una reconversión, eh? Pero ese es uno de los asuntos.¿Ha tenido una historia, eh? Lo primero, un récord que hay o uno de los más antiguos, por lo menos en la India, cuatro siglos antes de nuestra. En la se recogía valores de cantidad de lluvia que caía por cierto que era para la agricultura y con propósitos de cómo ponerle impuestos. Los taxis desde taxis. Eso yo creo que determinará la que hay que seguir. A los taxis Sí, y ya tenían eso, los taxis se le ponían eh, otro récord antiguo que hay antes de nuestra era, en el siglo segundo, antes de nuestra era en Palestina. En la Mishná judía se recoge que cayeron 540 milímetros de lluvia, no se sabe si realmente o en un punto, pero hay referencia escrita de de la lluvia que hay en milímetros. Ya luego viene China por el 1200 y tantos, que también hay un tratado matemático. Eso dice de cómo recoger lluvia puntual y hacer cálculos de promedios regionales.¿Y luego ya en el siglo de Súper 12, siglo 12, el siglo 15, está Corea con el la primera medición oficial, no? Incluso yo diría que el publicó Metro más arcaico, más antiguo, eh hecho de de bronce que se construyó en aquella época, pero que prevaleció y se mantuvo usándose hasta 1907 aproximadamente. Así que para unos unos pluviómetro yo diría incipiente. Lo primero, para que la gente que no lo ha visto nunca un pluviómetro que no es más que un embalse, de alguna forma podemos visualizarlo como una botella invertida, una botella abierta por la base donde conocemos el tamaño de ese agujero, de modo que sabemos la cantidad de agua que puede entrar y de a quien medir los litros por metro cuadrado o las pulgadas. La conversión una pulgada 25 litros 25 milímetros más o menos.¿No vamos a hacer esa Comex de 5.4 aproximadamente eh? Claro, la medición de pulgadas es muy dada en los Estados Unidos se ha mantenido, aunque en el sistema educacional en Estados Unidos ya se enseña a los niños. El sistema métrico decimal también. Pero claro, en la. En la evolución de los metros de. Cómo medir la lluvia, porque parece no, pero la lluvia. Lo más importante que tenemos en todo para la agricultura es fundamental. Sin lluvia no hay árboles, no hay plantas, no hay comida, no hay animales, no hay nada.¿No, nosotros no necesitamos agua en desarrollo grande ya dentro de estas mediciones empezó en el siglo 17 en Europa, eh? Todas las mediciones anteriores fueron fuera de Europa y ahora en Europa en el siglo 17 y en el 18 aumentó mucho más, eh la técnica y en el 19 yo diría que es cuando realmente se hace ya ciencia con lo que es la medición de la lluvia.¿Distribución, eh? Las técnicas de cómo recogen la lluvia, porque recuerda que el metro actual tiene el borde de arriba como un pequeño cuchillo para si cae una gota que parta la gota a la mitad. Es decir, a eso hemos llegado. No, no es una vasija tosca actual mente y con requisitos. No puede estar cerca de un árbol, no puede estar con sombra de un edificio para que realmente refleje la lluvia que hay de verdad. Porque un edificio provoca sombra, un árbol sigue de costado. Así que toda esa ciencia y luego de cómo emplearlo y cómo hacer los promedios y llegar a todo el sistema de climatología del mundo. Eso siglo 19. Bueno, de hecho, eh, lo que hizo Hopping en la climatología utilizando todo eso ya en 1922, le estamos hablando mucho más allá y eso ha llegado a nuestros días. Mencionábamos que es importante, eh, uniformizar de alguna manera de de que muchos nos hemos tenido que adaptar al mover los Estados Unidos al sistema imperial. Pero lo que domina es el sistema sexagesimal, el sistema de kilos gramos, litros, metros, eh, y no de pulgadas galones, porque al final esas conversiones lo hace todo más complejo, no más complicado. Okay, fíjate una cosa interesante en eh cuando se da la información de lluvia de huracanes y todo eso, que te darás cuenta que muchísimas veces en en toda la las plataformas se emite la información.¿Acá en el caso de Estados Unidos digamos viento tour Milla, luego está kilómetro metros por segundo ponen todo para todos los sabores eh? Pero de todas maneras incluso el latino que viene de Estados Unidos está acostumbrado a milímetros de lluvia. Empieza hoy la pulgada y con el tiempo, eh, Con las pronósticos que se dan en televisión, incluso por otras plataformas, pues se le va adaptando el oído en 1/4 de una pulgada, sobre todo el día que le cayó un un torrente de lluvia tres pulgadas de de lluvia su cabeza y o tuvo un problema de tres pulgadas. Es más, es mucha lluvia y así es lo mismo con la temperatura. Uno se va acostumbrando a los grados Fahrenheit. Pues en casa con el aire acondicionado dices vale 75, está fresquito, está agradable, 80, 90 y hace calor. No vas haciendo la conversión constantemente de un sistema a otro que meses llueve cuando no llueve, cuando hay sequía, etcétera, etcétera. Así que el trato de la lluvia ha ido progresivamente con todo este instrumental, no solamente el pluviómetro, ya luego vino el biógrafo, que es el que va marcando cuánto hay por minuto, por segundo y elementos mucho más tecnológicos que están en todas las estaciones meteorológicas.¿Has estado alguna vez en alguna zona donde llueva?¿Muchísimo, donde sea?¿Cuál dirías que es la zona donde más lluvia cae del mundo, eh? Por lo menos aquí en el continente tenemos dos o tres áreas bastante grave en el departamento de Chocó, en Colombia es uno de los picos de de más lluvia, un área totalmente tropical, la zona intertropical de Convergencia. Eh Panamá Llueve mucho, pero no llega a ser como el sur de Chile. Hoy uno de los puntos de más lluvia también. Y claro, eh, es por otro fenómeno tropical. Ni mucho menos. Estamos hablando de centro sur de Chile, así que son algunos de los puntos, aunque no el récord mundial. El récord mundial está en Asia.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas, vuelo con escala con Kamila Daza. Hola de nuevo Camila. Llegamos al momento de recorrer con turbulencias atmosféricas diferentes lugares del mundo y yo hablando de inundaciones. Vamos a buscar los sitios que más lluvia investiga. Exacto Albert. Bueno, para empezar, en Estados Unidos el panteón es el monte de en la isla de Cuba, en Hawái. Ahí caen más de 9000 litros por metro cuadrado al año, que son unas 355 pulgadas. En años extremos han llegado a superar los 10.000 litros por metro cuadrado, lo que es lo mismo a casi 400 pulgadas. Y eso es una barbaridad en esas islas del Pacífico.¿Pero en el continente, cuál es el lugar que más lluvia reciba? Bueno, en el Chocó Colombia, mi tierra está en dos sitios, muy lluvias y Totoral, pero recibe 12000 a 13000 metros por metros cuadrados al año, es decir, entre 470 y más de 510 pulgadas. Llueve prácticamente todos los días del año y eso es increíble. Y de aquí creo el nombre de llorar rato.¿Y si viajamos hacia el Este y vamos a Europa?¿Qué lugar recibe mucha lluvia? Bueno, en tu continente, en las zonas más lluviosas están las tierras altas de Escocia, lugares como Fort William o La Encina reciben entre 3000 y 4000 litros por metro cuadrado al año, que son unos 912 a 160 pulgadas. También el oeste de Noruega es muy húmedo.¿Y si seguimos viajando hacia el este y vamos hacia donde encontraríamos los secos? Bueno, el lugar más lluvioso de Asia y del mundo es Malasia, en la India. Ahí yo hay más de 11.800 laterales por metro cuadrado cada año, lo que equivale a más de 460 pulgadas. Todo gracias a las ventas mensuales y la cordillera que detienen las nubes cargadas de humedad. Yo creo que un día hablaremos de los vientos monopólicos y creo que a estos lugares nunca te encontraré visitándolos. Muchas gracias Camila. Nos vemos en el próximo capítulo. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, Un podcast de mucha altura. Increíble en el mundo. Y encontrar los sitios donde el cielo se desploma. Por eso existen las alertas meteorológicas. Y en Estados Unidos, por ejemplo, diferenciamos entre vigilancia, advertencia y aviso por inundación repentina.¿Cómo lo clasificamos? Vigilancia por inundación, Vigilancia. Estamos ya en espera de que van a ocurrir Inundaciones.¿Todavía no están? No necesariamente. Eh. A veces se pone un área, eh, unas cuantas horas antes, digamos. Se espera que mañana va a haber mucha lluvia. Se pone la vigilancia.¿Atención todo el mundo, Eh? Con la cabeza en alto, que posiblemente viene lluvia en camino ya cuando está lloviendo y esa lluvia puede darnos problemas, tenemos la advertencia. Advertencia Ya en la sala de la inundación, yo diría. Hace un tiempo conversaba con unas personas del EH coordinación de de este fenómeno en el sur de Florida y me decía si es como la antesala, prepárate porque ya está lloviendo y en cualquier minuto estamos ya con la inundación y ya cuando la inundación se está dando y la vida corre peligro, tenemos el aviso, el aviso en inglés warning warning, que es entonces ya definitivamente está ocurriendo en toda esta zona. Cuando te ponen un warning de inundaciones en tu condado en un área, generalmente son áreas más pequeñas de un condado o de un área del país. Ya significa que estamos en una inundación en curso. Está ocurriendo ya está ocurriendo y tenemos que actuar. Una de las principales recomendaciones. Por ejemplo, tú vas manejando, sabes que hay un aviso de inundación y la calle está cubierta de agua. El sentido común tiene que ser el mejor aliado en situaciones como esta y dar la vuelta y no buscar y no cruzar porque, eh, normalmente la persona dice bueno, en automóvil yo cruzo, voy por ahí para allá, yo, yo paso, yo no tengo problema, tú no sabes la velocidad que tiene el agua, no sabes la profundidad y te estoy hablando del día. Si es de noche es peor. En muchísimas ocasiones es lo que causa el las muertes en personas atrapadas en en agua. Porque tan solo un poco de 123 pulgadas. Si el agua no llega hasta el tobillo ya nosotros podemos tener una situación de riesgo, porque lo que dices tú imagínate, se ha saltado la tapa de la alcantarilla, no la ves porque el agua está sucia, está corriendo, te caes y te haces daño. Pero ya que el agua nos llegue hasta las rodillas, esto es prácticamente la rueda de un auto, la mitad de la rueda de un auto. El auto puede empezar a flotar y y te lleva completamente hasta te conviertes en un en una pequeña partícula arrastrada por la corriente con auto y todo Un auto No es nada para la fuerza de una corriente, porque el agua tiene una fuerza tan tan grande que puede arrastrar autos, pero también puede romper paredes. Hay algo que una de las cosas de la fuerza del agua, eh, Albert, es precisamente la ruptura. El. La fuerza es mucho más que el viento, infinitamente más la destrucción que puede provocar el agua. Así que las inundaciones, sobre todo cuando hay corriente, no solamente la vegetación, las estructuras también pueden sufrir daño considerable. Y recuerda que tenemos el nivel crítico MHM, que es cuando hay una emergencia de inundaciones.¿Cuando se activa esa alerta, la cosa es realmente peligrosa, eh?¿Cuando estamos hablando de una emergencia, lo hemos visto muchas veces, lo ponen aquí en Estados Unidos, sale con ese color moradito, es moradito, eh? Cuando estamos hablando de una emergencia es que el agua está con peligro grande para la vida. Hay cientos o miles de personas o propiedades que ya en ese momento su vida está en peligro. Hay casas que están inundando, hay hospitales que el agua está entrando. Si se habla de emergencia, óigame, hay que actuar de forma rápida porque ya el fenómeno, la desgracia está llegando y eso es importante tenerlo en cuenta. Si uno vive cerca de Río Represa, uno tiene que saber donde reside porque si se activa ese tipo de alerta, el tiempo es muy importante.¿El tiempo de reacción, eh? Y no solamente fíjate cerca de Río y Riachuelo en zonas urbanas. Recuerdo el caso del aeropuerto Fort Lauderdale y la parte noreste de Brower, uno de los sitios últimos que vimos. Bueno, había un aviso de inundaciones aquella noche.
Lo dijimos al aire, tipo 22:00 de la noche y de pronto emergencia y emergencia single significaba Fíjate esto. El agua entró en el aeropuerto, inundó todas las pistas, inundó parte de la ciudad, no había acceso. Tuvieron que utilizar, eh, equipos anfibios del ejército para poder accesar a las personas. El es bueno 25 pulgadas de lluvia. El seiior. Esto que hablábamos. La intensidad es la clave en situaciones como esta. Inundaciones. Así me recuerdan, por ejemplo, las de Nueva York, donde mucha gente se quedó atrapada en los sótanos de las casas debido a la gran cantidad de lluvia al asfalto. Y claro, si uno tiene sótano, es importante tener en cuenta que ante una inundación se pueden cubrir de agua. Es lo peor. El sótano es muy bueno si hay tornados, pero para una inundación es el peor. Si, pero si hay lluvia por favor busca el piso más alto o alejarse por lo menos del nivel de la superficie hacia arriba lo más posible. Y eso es importante tenerlo en cuenta en este tipo de alertas.¿Las de inundaciones, que no siempre están asociadas a que no solo es para los huracanes, sino a lo largo de todo el año pueden ocurrir, eh? Bueno, los huracanes hablamos, tienen dos, tienen las alertas a veces que provocan por marea de tormenta. Es agua también, pero esa es otra historia. Es agua del mar llegando. Lo hemos visto cuando Sandy, en el noreste del país en en New Jersey, Nueva York. Hemos visto todos estos huracanes como guía en en los últimos años que han provocado esta enorme marea de tormenta. Pero la lluvia va mucho más allá. La marea de tormenta, unas cuantas millas en la costa. La lluvia avanza y la lluvia torrencial llega cientos de millas tierra adentro. Algo que seguiremos muy de cerca. Porque ya lo escuchaste. Suena la campana. Está a punto de aterrizar. En este vuelo hay turbulencias atmosféricas. Y como siempre, ha sido un placer. Eduardo. El tiempo lo encontramos en las redes sociales. Kamila Daza con las redes y las grabaciones y un servidor que también se ha subido a este vuelo que acaba de llegar a su destino. Nos vemos en el próximo.