
Turbulencias atmosféricas
Un viaje por el tiempo extremo: huracanes, tornados, inundaciones e incendios. Junto a Albert Martínez —meteorólogo, geógrafo y comunicador— exploramos lugares, desmentimos mitos y entendemos cómo el tiempo puede transformar nuestra vida. Esta primera temporada hablaremos de todo lo que hay alrededor de los huracanes. ¡Súbete a este podcast de altura!
Turbulencias atmosféricas
TA 12 - Miami, ¿preparados para otro Andrew?
Este capítulo de turbulencias atmosféricas es especial. Hablamos con John Morales, el primer meteorólogo en la televisión hispana de EEUU que en 1992 vivió y cubrió en primera persona el huracán Andrew. 30 años después, ¿está Miami preparado para otro huracán? ç
1. Un referente en la meteorología de Estados Unidos y América Latina
En este episodio de Turbulencias Atmosféricas conversamos con John Morales, uno de los meteorólogos más reconocidos de habla hispana. Con más de tres décadas de experiencia, Morales se ha convertido en una figura clave tanto en Estados Unidos como en América Latina. Su labor ha estado siempre marcada por la pasión por explicar los fenómenos atmosféricos de forma rigurosa y accesible para la comunidad hispana.
2. Experiencia frente a huracanes históricos
Morales ha sido testigo directo de algunos de los huracanes más devastadores de la historia reciente. Cubrió el paso del huracán Andrew en 1992, que dejó una huella imborrable en Florida, y también el impacto del huracán María en Puerto Rico en 2017, que supuso una de las tragedias más dolorosas para la isla. Su manera de narrar y explicar estos fenómenos lo convirtió en un referente de confianza en momentos de crisis.
3. Comunicación con rigor y sensibilidad
Uno de los aspectos más destacados de su carrera es la forma de comunicar la ciencia. Morales no solo aporta datos y pronósticos, sino que los contextualiza con empatía, pensando en la gente que recibe la información. Su compromiso con la comunidad hispana ha sido constante: explicar en español, con claridad y sin alarmismo, pero con la seriedad que requieren los desastres naturales.
4. La resiliencia de la comunidad latina
En la entrevista, Morales subraya la importancia del papel de los latinos ante el cambio climático y los desastres naturales. Habla de la necesidad de reforzar la resiliencia comunitaria, preparar a las familias, y fomentar la educación pública para reducir riesgos. Para él, los latinos no solo son víctimas de los impactos del clima extremo, sino también actores clave en la adaptación y en la acción climática.
5. Una carrera que inspira a nuevas generaciones
Finalmente, John Morales reflexiona sobre el legado de su trayectoria: haber abierto camino a nuevas generaciones de meteorólogos y comunicadores que, como él, buscan transmitir la ciencia del clima con responsabilidad. Su historia es la de un profesional que ha sabido unir ciencia, comunicación y compromiso social, y que sigue siendo una voz esencial en la conversación sobre huracanes, cambio climático y preparación ante emergencias.
Bienvenidos al vuelo de Turbulencias atmosféricas. Les habla el capitán de este podcast. De mucha altura. Durante el viaje descubriremos fenómenos meteorológicos, curiosidades.¿Y la ciencia que hay detrás de ellos? Abróchense los cinturones. Despegamos.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura en. Dos. Muy buenas. Bienvenidos a un nuevo capítulo. De turbulencias atmosféricas. Soy el meteorólogo. Y si abrazo a Albert Martínez y me encontráis en las redes como Albert. El tiempo hoy en este vuelo de turbulencias nos va a acompañar un pasajero de lujo. Vamos a tener el gusto de poder conversar durante un buen rato con una de las voces más respetadas de la meteorología acá en Estados Unidos y también en América Latina. Hablaremos con John Morales. Y es que con más de 30 años de experiencia, John Morales ha sido testigo directo de algunos de los eventos meteorológicos más devastadores de la historia reciente de nuestro país, como es el paso de Andrew por el sur de Florida o el impacto de María en Puerto Rico en 2017. Yo no he sido jefe de Meteorología en Miami, en Telemundo y también en NBC, en el sur de Florida. De aquí que se haya convertido en el punto de referencia de muchos meteorólogos que luego hemos seguido sus pasos en esta carrera para informarnos. Y es que John Morales ha dedicado su carrera a comunicar la ciencia con un rigor y una sensibilidad especialmente hacia la comunidad hispana de este país. Y es un defensor incansable de la acción climática y la educación pública sobre los desastres, así como el rol que tenemos los latinos hispanos ante la resiliencia. En esta entrevista vamos a hablar de muchas cosas, así que empezamos por el principio. Muy buenas, John. ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Muy bien. Gracias por tenerme aquí. Es un placer. Es un honor enorme poder hablar contigo un rato sobre una de las cosas que a muchos meteorólogos nos apasionan y son los huracanes. Si uno piensa en huracanes y en Florida. Andrew es el nombre que nos viene a la mente. Y tú fuiste el que estaba delante de cámara cuando Andrew en 1992.¿Sí, pero ya me estás acusando de vieja, verdad? Pero es el año 92. 33 años hace de eso.¿Eh, Ojo, que para el área de Miami, eh? Es la última vez que hubo un. Un huracán mayor. Un huracán de categoría tres, cuatro o cinco que haya impactado a ese sector. O sea, han habido otros que han pasado cerca que que han causado uno que otro estrago. Pero tener un huracán mayor catastrófico de esa índole no ha ocurrido aquí en esta zona de Miami desde desde ese año 92. Conversar ahora con el meteorólogo del Canal 23, nuestra filial aquí en Miami, John Morales. John, explícanos dónde está la tormenta tropical y cuáles son sus amenazas. Bien, María Elena está como a 25 millas al sur suroeste de la ciudad de Natchez, en Mississippi. Eso es una ciudad que está precisamente en la misma frontera entre Mississippi y Louisiana que, como ven, el centro es prácticamente en esta área moviéndose hacia el noreste.¿Me preguntas cuáles son los peligros en estos momentos? Más que nada más que el viento. María Elena Ya el peligro me parece que es el lluvia. Pueden caer de 5 a 10 pulgadas de lluvia en un estado que verdaderamente ha recibido innumerables problemas con inundaciones durante los pasados varios meses. Y otra vez se encuentra con fuertes, fuertes lluvias.¿Y han pasado muchos años, eh?¿Cómo fue esa cobertura? Porque hoy en día tenemos los celulares, tenemos las redes sociales, pero en el año 92 incluso Internet estaba allí en los inicios.¿Cómo se hacía esa observación? Sí, bueno, eh, yo yo venía recién de mis años en el Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos, que fue donde comencé mi carrera.¿O sea, yo trabajaba para NOAA y el National Weather Service y muchas de esas herramientas que teníamos allí no necesariamente estaban presentes en el canal de televisión donde yo empecé, eh? Y empecé en el canal de citas de Univisión en Miami en el año 91 am y a los 14 meses más o menos fue que llegó Andrew. Y tienes razón. O sea, había mucho menos herramientas, particularmente en el canal de televisión, donde nunca había habido un meteorólogo con diploma de meteorólogo, lo había presentadores del tiempo o incluso esto. Esto aplica a todas las estaciones y todos los noticieros en español en los Estados Unidos. El primero, o sea, el primer meteorólogo certificado de verdad con diploma, fui yo, Eh.¿Entonces este canal en Miami que decidió, eh, eh, contratarme a mí en vez de tener lo que típicamente se hacía, que era tal vez un un hombre medio chistoso y jovial que pudiera presentar el tiempo y que la gente en en en el ojo de los gerentes para que la gente no se aburrieran, verdad? Con el segmento del tiempo como si fuera una cosa aburrida.¿O bueno, ya sabes, la fórmula Una mujer, eh, muy atractiva en un una ropa sumamente apretado y reveladora, eh? Pues ese era el tipo de cosa que se veía en esa época. Así que yo en ese aspecto, estoy orgulloso de haber sido el primero, porque sé que abrí campo y que después de que ocurrió lo de Andrew, donde el público pudo apreciar la importancia de tener un experto al aire en una emergencia de esa índole. Ahí entonces todos los canales se volvieron locos tratando de conseguir gente con conocimiento para todo lo que era necesario. Pudo haber sido yo, pudo haber sido cualquier otro. Lo importante era una persona con conocimiento y eso fue lo que pude brindar. Pero regresando a tu pregunta, ese conocimiento sí estaba bastante limitado por el hecho de que las herramientas con que yo contaba eran muy pocas, muy pocas.¿O sea, había un sistema de gráficos que yo creo que ni siquiera yo creo que el canal ni siquiera tenía eso, eh? En una de esas compañías privadas que te vende gráficos, pero pues el presupuesto era bajito y no era muy bueno.¿Sistema de gráficos y las fotos eran bastante terribles, eh? En el año 92 la Internet tampoco existía entonces uno dependía de lo que llegaba, del del del Centro Nacional de Huracanes. Obviamente yo poder leer esas discusiones técnicas que escriben donde están, eh, digamos disecando el huracán para yo como meteorólogo poder interpretar esa información y una foto de satélite que me acuerdo que eran infrarrojas. Sí, con poco detalle y eso es lo que se ponía al aire. Y entonces un gráfico que me dibujaban con el con la trayectoria y el el el del cono de de que en esa época el cono era tan ancho que incluía abarcaba toda la Florida, o sea, no apuntado a Miami. Nada más podía haber llegado desde San Agustín hasta y la Morada no se sabía porque la ciencia no daba para más. Así que bueno, larga la contestación a tu pregunta, pero eh, Era el panorama que que vivía yo en esa época, hace 33 años.¿Y cómo fue ese pronóstico? Quiero decir, eh, sabemos que es uno de los peores huracanes. Azotó especialmente la parte de sur de la Florida.¿Cómo ha cambiado ese pronóstico?¿Desde el año 92? Sí, O sea, el ejemplo lo acabo de dar. No un pronóstico a 72 horas para la trayectoria del huracán Andrew. Era un pronóstico que abarcaba todo el estado de Florida. O sea, lo mismo entraba por el sur, que entraba por el norte, que entraba por Miami. Y hoy día un pronóstico a 72 horas del Centro Nacional de Huracanes es probablemente 1/3 de eso.¿O sea, tal vez cubriría una porción de la costa este de Florida, eh?¿O sea que los pronósticos de trayectoria han mejorado muchísimo en estos 30 y pico de años y los pronósticos de intensidad han mejorado también Algo han mejorado muchísimo, pero ha mejorado algo gracias al mejor entendimiento de la física, eh? De un huracán como se comporta, como como es toda esa dinámica cerca de la pared de Del anillo, del ojo, del huracán.¿O sea, todo eso lo entendemos mejor, eh? Hay mejor modelación también. O sea, hay modelos especializados ahora que no son, que no son solo modelos globales de pronóstico, pero son modelos especializados específicamente de huracanes, que les va mejor con este tema de pronosticar la intensidad de los ciclones y por lo tanto, pues ya ves con mayor frecuencia el Centro Nacional de Huracanes, atreviéndose a pronosticar ciclos de intensificación rápida. Una cosa que no se, no hace mucho yo diría ni cinco diez años.¿Casi nunca se veía que un meteorólogo especialista de huracanes ahí en esa agencia se atreviera a de verdad pronosticar rápidamente si ficción lo hablaban o si Ah, bueno, es posible, pero nunca se atrevían a hacerlo y ahora sí se atreven porque tienen más confianza, porque esos modelos de pronóstico de intensidad también han mejorado, eh? Obviamente el la información satelital también ha mejorado.¿Tenemos, eh, muchos más, digamos, eh, sondeos, o sea, formas remotas desde el espacio de poder medir diferentes elementos atmosféricos, eh? Eso ayuda mucho. Um, eh, los mismos radares meteorológicos. O sea, en esa época, en el año 92, cuando Andrew, la red de radares Doppler del Servicio Nacional de Meteorología apenas empezaban a ser instalados. O sea, eh, se llama el doble BSR 88 por una razón. El 88 fue el año, verdad en que todo eso se empezó a instalar, pero se empezó. O sea, ya apenas llegaban esos a diferentes puntos costeros de los Estados Unidos. Y bueno, o sea, la cantidad de aviones que podemos volar ahora, por ejemplo, para hablar también aparte de los aviones de las que entran en el núcleo del huracán, también hay un jet que va en la periferia del ciclón, midiendo diferentes elementos que nos ayudan también a a pronosticar. Así que, eh, te he dado algunos ejemplos de la vasta mejoría que en general ha habido en cuanto a nuestra habilidad de pronosticar trayectoria e intensidad de ciclones desde el año 92 hasta el presente. Claro, el 2025 nos ha traído nuevos retos.¿En cuanto a eso se refiere, eh? Y hay que ver dónde va a terminar todo esto, pero por lo menos sabemos que hasta el 2024 habíamos avanzado muchísimo y también hemos avanzado en el sistema de alertas.¿Cómo fueron esas alertas para la población? En 1992, si el sistema de alertas de nuevo había que abarcar una mucha mayor eh porción de la población que recibía, por ejemplo, una vigilancia de huracán. Porque bueno, si el pronóstico de 72 horas abarcaba todo el estado de Florida y ya uno a las 48 horas, hay que estar emitiendo esa vigilancia para que el público entienda que existe una posibilidad de que llegue, de que llegue un huracán, pues millones de personas fueron alertadas sobre un ciclón que nunca llegó porque solo llegó a una fracción de esa población.¿Hoy día esas vigilancias cubren mucho menos porcentaje de la costa, eh? Los avisos ya, o sea, el alerta, el warning no y el warning eh cubre aún menos de la costa. O sea que no estamos dando una falsa alarma a tantas personas como se daba hace 30 y pico de años. Además, se han añadido otro tipo de alertas. Por ejemplo, ahora hay una alerta separada para el tema de la marejada ciclónica o la marea de tormenta en.¿Por qué? Porque bueno, eh. Históricamente la mayoría de los muertos en en los huracanes eh, se daban por esta marea de tormenta.¿Eso ha cambiado un poco en años recientes, pero porque ha cambiado? Porque hemos podido estar mejor al público y se han salvado más vidas. Y el público tiende a desalojar la costa. No todos. Desafortunadamente, todavía se muere mucha gente. Por eso, ahogada en una marejada psicótica. Pero, eh, más gente se está yendo de la costa y estamos salvando más vidas debido a esa mejoría en las alertas.¿Cómo ves que ahora, con la inteligencia artificial, que está tomando un rol bastante importante incluso en el en los modelos, cómo ves que puede evolucionar esto en los próximos años?¿Sí, es bien interesante ver porque, eh, por ejemplo, este año en que ha habido una degradación general en la habilidad de los modelos globales de pronóstico en donde no son tan exactos, eh? Y bueno, como entran las razones de eso más tarde si deseas, pero eh, vemos que los modelos de inteligencia artificial están teniendo mayor éxito. Están, eh, pudiendo mantener su habilidad de pronosticar con exactitud versus los modelos de dinámicos modelos que utilizan básicamente la física atmosférica para pronosticar que no está yendo tan bien. Um, eso es un tema.¿Así que sabemos que esto de Machine Learning no? O sea, inteligencia artificial o habilidad. Y bueno, seguramente vas a tener un podcast al respecto, pero brevemente le comento al público que la forma que esto funciona es, eh, tienes unas computadoras con una capacidad inmensa eh, que miran para decir un número 50.000 casos en que el ve hay una baja presión en tal lugar, como un anticiclón en otra hay una vaguada por allá, hay 50.000 casos igualitos a eso.¿Mira, calcula ok, cuando, cuando yo veo una situación así y ha ocurrido 50.000 otras veces, usualmente cuál es el resultado de esa situación?¿Situación? Ese escenario atmosférico.¿Ah, okay, bueno, estoy aprendiendo, viendo aquí esto es la máquina, no la computadora, eh? Y entonces, Por lo tanto, basado en esos 50.000 casos, yo tengo entendido que generalmente cuando ese escenario o es tal, pasa X, Y o Z y te pronostica eso, y ese ese procedimiento de inteligencia artificial está llevando a grandes éxitos y nos está ayudando a mejorar nuestra habilidad de pronósticos.¿Cómo crees que la gente se toma ahora esas advertencias, esas alertas cuando les damos que se acerca un huracán de riesgo de inundaciones?¿Crees que la población hoy en día es menos receptiva? Es un poquito más escéptica de cuando les alertamos que quizás cuando lo hacíamos hace diez, 15, 20 años atrás. Si el. Es que. Es que, eh. La habilidad del público de tener confianza en las instituciones.¿Eh? Ha sido, eh degradada totalmente y las instituciones. Y no me estoy llamando ni a ti ni a mí que seamos nosotros una institución. Pero tienen que pensar en el tema general de de de de voces autoritarias, no en. Y me refiero a a voces de personas que sean expertos en el tema. Puede ser una agencia de gobierno, puede ser un meteorólogo como tú o yo, eh, puede ser un un científico astrónomo diciéndonos algo que tiene que ver con algún asteroide o cualquier cosa.¿O sea, no importa el tema, un tema de la salud también, eh? La gente ha dejado de confiar en los médicos, en los meteorólogos, en los astrónomos, eh, en en el bibliotecario. O sea, eh, ahí hemos llegado.¿Y recalco que cuando eso lo hacen a propósito, o sea, cuando los supuestos líderes de un país están buscando intencionalmente que la gente pierda confianza en las instituciones, incluyendo tu bibliotecario local, eh, entonces esto no anda bien, porque hay mucha gente que se traga todo eso y prefieren, eh, seguir al pie de la letra lo que les dictando, no?¿Y yo creo que, eh, estamos en una situación donde más vidas se pueden perder porque la gente no está confiando en un experto como tú o como yo, que nos está alertando sobre una situación sumamente peligrosa y en vez de confiar en nosotros, empiezan a confiar en el vecino o que resulta que tiene la misma ideología que él o ella, o empiezan a confiar en lo que vieron en YouTube o cualquier o una cosa rara que hayan visto en en X, verdad? En vez de confiar en nosotros, nosotros estamos aquí para salvar vidas. Sin embargo, lo que estamos viviendo hoy día lleva a todo lo contrario. Estás escuchando turbulencias atmosféricas. Estás escuchándola. Siguiendo con el tema este de la confianza. Crees que ya es una batalla perdida esta de que la gente ha perdido la confianza con las instituciones, con los expertos, y que tendremos que seguir luchando, no para intentar ganarnos de nuevo una confianza que en cuestión de años ha desaparecido por culpa de las redes sociales. Esto no va a parar bien si seguimos por este camino.¿Por cierto, situación predicha por Carl Sagan, uno de mis héroes, no? Este increíble comunicador científico que cuando Sky escribió The Team World habló de todas estas cosas. Eh, que que podríamos terminar aquí en una situación.¿Uno de los expertos Nadie les cree donde las instituciones, eh?¿No tienen valor, eh? Donde la tecnología ahora supera nuestra habilidad de de pensar, de ser gente pensante, Digamos.¿Ahora yo no puedo predecir el futuro aunque sea meteorólogo, eh?¿Trato con la meteorología, eh? Pero algo pudiera suceder. No sé.¿O sea, no puedo ver con aquí donde me siento hoy día, qué pudiera ser esa, ese evento o esa serie de eventos que nos lleve a corregir el camino por donde vamos? Quizás en las generaciones más jóvenes, Generación Z, generación alfa que, que, que yo sé que está muy consciente de todo lo que está pasando y, eh, algunos están bastante deprimidos al ver todo lo que está pasando también y en parte por culpa de los las mismas plataformas sociales.¿Cómo le explicas a alguien que no cree que hay cambio climático, que el cambio climático es real y tenemos que actuar?¿Bueno, o sea, no se le puede estar tirando libros de texto a las personas por la cabeza de que hay, eh, Por más conocimiento que tengamos tú y yo, eh? No es cuestión de tratar de de impartir ese conocimiento para que entonces ellos cambien de opinión, porque no creo que vamos a llegar a ningún lado, especialmente cuando el público está tan reacio a cambiar de opinión porque se meten en su tribu.¿Y parte del tema es si estoy en mi tribu, eh? Tengo que ganarme la confianza de de los de los otros miembros de la tribu y para ganarme la confianza de los otros miembros de la tribu. Más vale que yo no me desvíe de lo que nuestra tribu piensa. No. Bueno, eh.¿Entonces eso nada más les causa a ellos que no permitan que entre más nada en su cabeza, Eh? Así que la mejor forma entonces de, de, de. De tratar de que la gente se dé cuenta de lo que está ocurriendo y de las realidades. El cambio climático es buscar la forma de relacionarnos a estas personas con las cosas que a ellos les interesa, que si es un agricultor y les está impactando la cosecha, que si es un aficionado al a trotar o al ciclismo. Y se encuentra que ahora resulta que hay ciertos días del año donde quizás no se ha dado cuenta de de lo que está sintiendo, pero se siente mareados, se siente como que se le pone fría la piel, que está empezando a sudar en frío como se dice.¿No se ha dado cuenta que que tiene eh?¿Ese primer síntoma de un golpe de calor, verdad?¿O sea, eh? Y Pero si uno habla de.¿O sea, te has sentido así que cómo están estas temperaturas, verdad? Piensas que los veranos hay días están más calientes que los de antes, así como que entramos y rompemos el hielo un poquito y la ponemos a la persona a pensar con esos temas que son importantes para esa persona.¿Ya te di tres ejemplos, eh?¿Ahí como que rompemos el hielo y entramos y empezamos a entonces hablar de bueno, sí, o sea, los veranos están más calientes, hay más días con una sensación térmica de de de Fahrenheit 105, 110 grados, eh? Y algunas personas dice Sí, la verdad es que sí.¿Últimamente ha estado así que cosa? Oye, eh, que que está atravesando esto y qué sé yo. O sea, es un ejemplo de cómo de cómo romper ese hielo y cómo poder entonces relacionarnos a personas que están, eh, en negación total de lo que está ocurriendo.¿Y crees que nosotros en las redes, en los medios de comunicación, hacemos lo suficiente para difundir todos estos problemas? A. Las y las plataformas sociales, eh, Dependiendo de cuál. O sea, algunas tienen cierto ángulo, otras tienen otro. Algunas contienen una cantidad de gente que eh. Pues que precisamente les gusta meterse en todo esto de las teorías de conspiración y todo. Y yo creo que a diferencia de lo que yo hacía hace digamos diez u ocho años en las plataformas sociales, donde me ponía muy combativo con la gente que estaba en negación del cambio climático. Ya yo no hago eso, yo no, porque porque no vale la pena, no vale la pena. Le estaba hablando a 10% de la población. Los americanos tienen que entender esto. Esto que es importante. Tres de cada cuatro americanos aceptan que el cambio climático está ocurriendo. Ah, okay. Y la mayoría de los americanos aceptan la ciencia del cambio climático que indica que, eh, lo que está ocurriendo es por la mano del hombre.¿Ok? La mayoría. Entonces está. Existe este mito de que el cambio climático es un tema igual que la religión y la política, que jamás lo podemos hablar en la mesa, que que el día de de Thanksgiving tampoco. O sea, cuando estemos en un grupo familiar no vamos a hablar de eso porque la gente piensa que el que tengo al lado y el otro que está allá todos van a pensar opuesto a la forma que yo pienso. Y eso no es cierto. Las probabilidades indican de que esa persona piense igual que que uno. Hablemos del cambio climático no es un tema tabú. Se puede hablar, se puede conversar y mientras más se conversa de lo que viene ocurriendo, porque oiga, lo que viene ocurriendo es serio.¿Okay, eh? Impacta a muchas personas y nos impacta a nosotros los hispanos más que que otras poblaciones, impactan nuestros países también en una forma descomunal.¿Eh, eh, Entonces si lo hablamos, ese tema entonces como que va subiendo en el ranking cerebral de cada persona que en vez de ser el tema número 15 de importancia número 20, como que vas? Entiendo y tal vez se convierta en el número siete número seis.¿Pero por qué es importante que vaya subiendo en el ranking el tema del cambio climático en la mente de cada persona? Porque mientras más suba, más la persona va internalizando todo lo que tiene que ver con estos riesgos. Cómo lo afecta a él o ella, cómo afecta su familia, cómo afecta su barrio y entonces el nivel de importancia de ese tema, eh es mayor y por lo tanto la persona empieza a preocuparse y empieza a buscar soluciones. Buscan soluciones, existen, es cuestión de de implementar las a buscar soluciones y entre las soluciones es buscar a líderes que no nieguen que el cambio climático está causado por la mano del hombre. Buscar a líderes que se preocupen del tema ambiental porque oiga, el medio ambiente es donde vivimos todos y. Y si un medio ambiente saludable y un planeta saludable, todos vamos a sufrir y. Pero desafortunada mente nosotros, pues en nuestra vida cotidiana y todo lo que hacemos, pues no estamos en el como diríamos en nuestro país, en el meollo este, eh sí, de de de estar trabajando el tema con las políticas necesarias para poder resolver este tema. Quienes tienen ese poder a muchas veces son los que nosotros elegimos. Entonces el poder del voto es bien importante y si el ranking del cambio climático ya va por número cinco, yo creo que la gente va a empezar a votar eh, por personas que se preocupan por el medio ambiente y por resolver el tema del cambio climático. Eso es muy importante y más ahora que tenemos cerca las elecciones de medio término y luego las generales. Tú, que has trabajado tanto en español como en inglés.¿Cómo diferente? Diferentes cada una de las audiencias en cuanto a la información del tiempo y en cuanto a la recepción del cambio climático. Eh, Excelente pregunta.¿El público hispano en general se preocupa más por el medio ambiente de lo que es el público, eh Anglo o el público del General Market, como se diría, verdad? Eh, Lo que pasa es que no muchas veces podemos hacer algo al respecto.¿A qué me refiero? Esas acciones individuales de las cuales, eh, sabemos que todos podemos tratar de hacer, pero a veces son un poco más costosas.¿No sé, eh, Paneles solares, por ejemplo, verdad? Eh. O manejar un un vehículo eléctrico o. O qué sé yo.¿Comprar una lavadora de ropa que sea más eficiente, pero que me me cuesta 50 $ más, verdad? Eh, Aunque sea más eficiente energéticamente. Son temas que nosotros los hispanos no siempre podemos en un zambullirnos de lleno en ellos porque no tenemos la habilidad o capacidad de hacerlo, porque tenemos diferentes retos financieros al frente de nosotros en. Así que es. Es interesantísimo porque el público hispano está muy receptivo al tema ambiental. Yo creo que está muy receptivo al tema, al tema del cambio climático, eh, Pero a la misma vez no puede actuar individualmente para resolverlo. Así que ahí entra de nuevo la colectividad, la la habilidad de de de de tomar acción comunitaria a nivel de ciudad, condado, estado o a nivel nacional o internacional. Eso es lo que hace falta para el público hispano. Una cosa más que te voy a añadir. Mmm. ¿Pienso que los latinos eh, somos muy susceptibles a este tema de las falsedades que están dando vueltas por ahí, eh?¿Que si nuestro grupo de WhatsApp que si lo que vimos en Facebook eh, que lo compartimos 40 veces con otra gente, eh? Mmm la radio en español. Cuánta mentira no se dice en la radio en español en este país. Yo que vivo ya por 34 años en en la ciudad de Miami. Yo mi opinión sobre el radio en castellano en esta ciudad no pudiera ser más baja. O sea, aborrezco todo lo que han hecho esas emisoras de radio en Miami a través de las décadas para confundir al público y mantenerlos desinformados sobre lo que viene ocurriendo.¿Eh? Así que, mmm eh. Hay ciertas cosas muy particulares de nuestra comunidad, eh, que van en todo tipo de direcciones, como te acabo de explicar, pero que son muy reales y muy importantes.¿Tomar en consideración, no? Y ese es un muy buen punto. Y que porque además hoy con las redes sociales aparecen esos influencers que también difunden mensajes que llegan a miles o millones de personas y no están bajo una base no científica y veraz. Por lo tanto es nuestro trabajo, es más que nunca, no es necesario en este sentido.¿Qué políticas crees tú que serían necesarias aplicar urgentemente?¿Bueno, mira, eh, eh, Se tomaron unos pasos muy positivos, eh?¿En años recientes con el tema de la transición energética, eh? Yo creo que la transición energética es uno de esos temas que ya está tan en nuestras narices ya de que es tan fácil lograr el cometido y las metas de llevar eso a gran escala. Porque o sea, una cosa es que yo tenga paneles solares, o sea, tengo una cosa es que yo los tenga y otra cosa es que se distribuyan paneles solares, o sea, en instalaciones solares, ya sea por las mismas compañías eléctricas o o que que se los faciliten para que el público en general lo haga, que que haya más molinos de viento, o sea de energía eólica, eólica, todo eso, todo ese andamiaje ya está presente y agarrando un impulso y una velocidad tremenda. Lo que pasa es que de momento en los Estados Unidos todo eso se ha frenado y lo están tratando de, digo yo, de desarmar los están tratando de derrumbar y y y y como se dice, y hacer un una tumba y meternos ahí bajo tierra hasta la eternidad. Increíble las cosas que se están haciendo para facilitar la quema de combustibles fósiles en este país y en otros porque Estados Unidos le vende combustibles fósiles a muchas otras partes del mundo versus por ejemplo, la China, que mientras definitivamente son pecadores porque también quema muchos combustibles fósiles, pero han avanzado en una forma tan vertiginosa con el tema de la de la energía renovable, eólica y solar y nuclear ojo y nuclear, que es energía limpia también que que va a dejar a los Estados Unidos tan atrás en ese tema que los Estados Unidos va a perder, va a perder económicamente, va a perder. En el tema de la energía va.¿Así que todo eso para decirte que a mí me parece que los temas de las cosas que ya están ahí en nuestras narices, que están listas para continuar mejorando y avanzando, para que más de la energía que estamos utilizando ahora mismo para poder grabar esto, eh? O la energía que que que yo utilice para poder manejar mi auto que también es eléctrico. ¿Ojo eh? Que todo eso se puede transicionar a una forma muy rápida, así que me parece crucial que esos que ese momentum, que ese impulso se mantenga y que continuamos porque aún los países en desarrollo, ojo, se le hace más barato a un país en desarrollo instalar energías renovables de lo que es instalar energías tradicionales, eh, como combustibles fósiles. Y yo entiendo que todos los países en desarrollo quieren ser como Europa y quieren ser como los Estados Unidos y saben que Europa y los Estados Unidos fue con combustibles fósiles que llegaron a ese punto, Así que nos quisieran imitar.¿Pero saben qué? Resulta que es más fácil y más barato hacerlo con energías renovables, así que pues incorporen eso dentro de de de su plan para continuar, eh incrementando su producto bruto nacional o lo que sea para llevarlos al primer mundo. Implementen eso y vean que que vamos a hacer esa transición. Para mí eso es muy importante. ¿Si estás escuchando turbulencias atmosféricas, un podcast de mucha altura, eh? Por. Y eso es un buen mensaje, porque realmente es la única forma para poder llegar a un futuro más sostenible. Hablamos de transformación, no de crecimiento.¿Cómo ha cambiado Miami en los últimos 30 años? Eh, Muchísimo. Miami ha cambiado inmensamente en estos 30 y pico de años.¿Cuando yo llegué, eh, La mayoría del público hispanoparlante era de ascendencia cubana, eh?¿Hoy día hay una mezcla mucho más diversa de latinos en esta ciudad, ya sea colombianos, puertorriqueños, venezolanos, este, argentinos en cantidad eh?¿Y eso pues nos da una mayor digamos eh, mezcla de ideas, mezcla de metas, todo el mundo más o menos remando en la misma dirección pero a la misma vez, eh?¿Creo que ha sido bonito, eh? Ver esa diversidad del público.¿Obviamente todavía hoy se suman los aquí presentes, etcétera eh?¿Lo otro es el crecimiento, no?¿Miami ha visto un crecimiento urbano vertiginoso, eh? Hasta el punto insalubre.¿Y por qué? Porque, eh, eh, la urbanización desmedida, la la pavimentación de todo, eh. A y la igualdad.¿Bien importante traer esto al tema porque eh, mucho de este crecimiento que se ha visto aquí ha ocurrido porque aquí ha entrado mucha gente con plata, eh?¿A vivir en unos apartamentos fantabuloso, de esos que se ven en magacín, verdad?¿Sí, que sí, que sí tienes un un elevador para ir para tu carro, verdad? O sea, ese tipo de lugar. Pero lo que la gente no se da cuenta es que 60% de la gente que vive en Miami no es así. O sea, es más, es un pequeño porcentaje de los que viven en ese tipo de condominio. Pero lo que me refiero es que el 60% del público de Miami este tiene estrés financiero, o sea, no tiene ni 400 $ en el banco por si se les daña el vehículo. Ok. Viven de cheque en cheque y eso es un estrés. Mmm. Que lleva a familias a tener que trabajar dos y tres trabajos para poder pagar la renta de una ciudad que se ha disparado. En cuanto al costo de vida, se refiere a y es difícil vivir en Miami por ese tema económico que hablo, donde los que tienen mucha, mucha plata, mucha plata ni les importa porque no se dan cuenta de cuánto le costó la gasolina y cuánto le costó la renta y cuánto le costó el bistec que compraron en en en el supermercado. Okay, pero para este 60% más de la población de Miami es difícil vivir aquí por esas razones económicas y ese crecimiento vertiginoso que se ha visto aquí y ahora. Al ver sumémosle los las situaciones ambientales que se están viendo que que yo creo que son bien importantes. Aquí el calor de verano ahora es un calor como nunca se ha visto y hoy todos los años estamos viendo un récord mayor de número de horas donde la sensación térmica alcanza 105 grados Fahrenheit, 110 grados Fahrenheit, 115 grados Fahrenheit récord todos los años, sumándose un año tras otro donde vemos mayor número de obras. Es difícil estar en exterior aquí en Miami, entre las 11:00 y 16:00 de la tarde. Es sofocante, es hasta peligroso. Esa es una. Es simple. Pero oiga, el incremento en el nivel del mar, donde ya hemos visto, mmm, medio pie de incremento en el nivel del mar desde después de que yo llegué aquí. Estoy hablando desde el año 95, 97 hasta el presente 2025, más de medio pie en incremento del nivel del mar. Okay, Y no piense la gente que eso es poca cosa. Eso es uno de los mayores ritmos de incremento en el nivel del mar de todo el mundo. Hay varias razones con las cuales no voy a entrar para en detalle ahora porque no tenemos tiempo por por por qué eso está ocurriendo aquí. Y eso repercute en muchas maneras. Cuando llegue un huracán aquí, esa marea de tormenta va a ser más profunda y va a penetrar más tierra adentro, que lo hubiese hecho sin ese incremento en el nivel del mar. Encima estamos viendo estas inundaciones en días soleados que no ha caído ni una gota de lluvia donde se inundan eh numerosas cuadras de varios barrios de la ciudad con agua salada que está siendo, eh, eh, eh, eh, empujada desde abajo por la presión del incremento en el nivel del mar que está llevando al agua a subir por las alcantarillas. Eh, eh, que inundar la calle y añade esto aquí cuando llueve, llueve más fuerte, Una atmósfera más caliente puede retener más vapor de agua. Cuando empieza a llover, llueve a un ritmo mayor y no hay donde almacenar la escorrentía de esa lluvia porque el nivel del mar aumentar está causando que el manto freático de la ciudad suba y si el mantos freáticos sube, no hay donde almacenar el agua de lluvia que está cayendo y combina eso con la pavimentación de todo y no hay donde el agua pueda ir. Y las inundaciones urbanas que estamos viendo en Miami y las zonas limítrofes eh ocurriendo con mayor frecuencia y con mayor severidad, donde los daños a la propiedad son mayores, multimillonarios ocurriendo prácticamente todos los años. Otra razón más, en este caso ambiental, del por qué es más difícil vivir en Miami, aunque les parezca de magacín y práctico. Soy de turismo y no sé qué. No es fácil vivir aquí.¿Y hablando de eso, crees que está preparada la ciudad para un Andrew dos para que llegue un huracán parecido a Andrew, eh? El día que llegue un huracán de categoría cuatro o cinco aquí a Miami y o seis que nos pegue de verdad. O sea, que pase justo al sur o por encima de la ciudad donde tengamos el peor lado del huracán, con la peor marejada ciclónica, con el peor viento.¿Los daños aquí van a ser de tienen exceso de 100 mil millones de dólares, probablemente 150 mil millones de dólares, eh? Ojo, el récord del huracán más dañino en Florida ahora pertenece a Ian, del año 2022, que causó 110 110 mil millones de dólares en pérdidas en el estado. Pero eso es en el estado. Yo pienso que solo en Miami habría un daño de más de 100 millones de dólares.¿100 mil millones de dólares, perdón, 100 mil millones de dólares, eh?¿A causa de cuando llega un ciclón de esa índole, eh? A mí me parece que el público no está listo y. Y eso sucede por una cosa de la naturaleza humana.¿La experiencia vivida es bien importante para determinar que con qué seriedad, qué, qué tan serio nos tomamos una amenaza?¿Mucha de esta gente que muere en huracanes lo muere porque dice bueno, aquí este yo, yo llevo aquí viviendo 20 años y en los 20 años han pasado dos o tres cuatro huracanes cerca, eh? Y esos ciclones aquí no hicieron nada y por lo tanto aquí dicen que va a pasar algo, pero miren, no va a pasar nada. Yo me confío que no va a pasar nada y no voy a hacer, no voy a tomarme yo los preparativos. Yo creo que mucha gente va a sufrir de eso porque no tiene la memoria reciente o una experiencia vivida que les indique de que a veces lo peor si pasa estos estos eventos de baja probabilidad pero de gran impacto, son cosas que a ti y a mí, Albert, se nos hace bien difícil comunicar al público para que se den cuenta que que que lo peor sí puede pasar y que tienen que estar listo para lo peor. Y yo no estoy seguro que los residentes de Miami tengan esa mentalidad para darse cuenta de lo que pudiera ocurrir aquí. El día que un ciclón de esa índole pegue al al, al a la ciudad. Y cómo ves, por ejemplo, las políticas John de que, por ejemplo, quieran de alguna forma des desmontar cima como existe a nivel gubernamental para ayudar a las poblaciones afectadas por estos eventos meteorológicos y todo esto recaiga en los estados.¿Cómo ves esta nueva, este nuevo escenario?¿En este caso, teniendo en cuenta que somos cada vez más vulnerables? Claro. Y precisamente precisamente eso que dijiste al final es parte de lo que yo he llamado, eh, una una combinación incendiaria. O sea, estamos viviendo en una era donde los extremos, las a extremos cidades meteorológicas impulsadas por el cambio climático, eh, son peores de lo que nos jamás hemos visto. Por ejemplo, sabemos que hay más huracanes de categoría cuatro y cinco a través del planeta. Eh, Estoy hablando no con un mayor conteo de tormentas y huracanes en general, porque tal vez algún alguna persona que escuche dice no, pero no es cierto que hay más huracanes.¿Correcto? No hay más huracanes. Yo lo que estoy diciendo es que una mayor proporción de los huracanes que si se forman llegan a ser categoría cuatro y cinco. Eso es lo que sí es cierto, basado en ciencia revisada por pares. Okay, Y lo mismo cuando llueve llueve más fuerte. Cuando se empieza a secar algo, la sequía ocurre con mayor rapidez porque la resequedad de aire tan caliente y seco contribuye.¿Entonces, Eh, eh, Son algunos ejemplos, no? Ese es el tipo de era que estamos viviendo actualmente.¿Entonces vamos a combinar eso con recortes a la nueva recortes, a la FEMA, eh? Entonces vamos a sumar esas cosas. Nuestra habilidad de Ah, y propuestas de recortes a todos los laboratorios nacionales de la NOAA. Cerramos y votaron los 200 o más científicos. Eso es la propuesta de la Casa Blanca. Okay, entonces. Mmm. Eliminamos los laboratorios. Eso significa que no podemos estudiar estos fenómenos que tenemos que conocer mejor para poder alertar mejor y salvar más vidas. Entonces, eh, Votamos a 560 meteorólogos del Servicio Meteorológico Nacional. No podemos soltar los globos que nos permiten, eh, recopilar datos importantes o no podemos volar las misiones de los aviones que son pequeños. Ah, okay. No los podemos estudiar ahora.¿Tampoco los podemos monitorear, verdad? Entonces la ausencia de datos significa si le metes basura al modelo de pronto de pronóstico, lo que va a salir es basura también. Y ya eso lo estamos viendo porque como te comenté al principio de esta entrevista, la verificación de la habilidad de estos modelos globales de pronóstico EH indica de que es peor hoy día de lo que era en enero. Okay, Tanto el modelo europeo como el modelo americano han visto están viendo hoy día peores pronósticos que hace cuatro o cinco meses.¿No los podemos estudiar, no los podemos monitorear, no los podemos pronosticar, eh? Ya te hablo de tres cosas. Es que lo que nos falta.¿Bueno, si no lo podemos pronosticar bien y no tenemos el andamiaje que nos permita hacer todas estas cosas, entonces eso significa que no podemos alertar al público, eh? Es una combinación incendiario. Por eso es que todos los ex directores del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos que aún viven colaboraron en esta columna de opinión en uno de los principales periódicos del país para indicar de que nos estamos exponiendo a una pérdida innecesaria de vidas debido a todos estos recortes. Que bueno, tú le sumas Tesla, FEMA. Entonces te hablé de tres cuatro cosas. Añádele a eso nuestra habilidad de recuperarnos, de ayudarnos mutuamente, de tener un gobierno que pueda responder a una emergencia. Eso tampoco lo vamos a tener. Ah, bueno, pues eh, amarres que los amarres el bien, los pantalones. Apaga y vámonos.¿Que que diría la expresión?¿Ha habido alguna situación a lo largo de todos estos años? Haya sido más de lo que realmente esperábamos. Sí. Eh, mira, el peor. El el momento más duro de mi carrera.¿Eh? Más de 40 años. Ojo, llevo más de 40 años. 40 años como meteorólogo.¿Y el momento más duro de esos 40 años fue en la víspera del huracán María, cuando yo lo tuve que anunciar a los puertorriqueños en de que lo peor si iba a pasar y de que nadie, salvo por algún abuelo que tuviera más de 90 años, eh, jamás había vivido algo como lo que estaban a punto de vivir, eh? Un huracán de categoría cuatro, casi cinco que pasó por encima de de de de Puerto Rico en el año 2017. Eh, eh, En esa época.¿Bueno, aún hoy día, o sea, mi intervención en Puerto Rico generalmente no es en medios, es en plataformas sociales, o sea, sin remedio, pero son los medios nuevos, no los medios tradicionales, eh? El público me conoce, sin embargo, porque cuando yo era empleado del Servicio Meteorológico Nacional, parte de esos años lo pasé en Puerto Rico. Eh, eh, Y entonces pues salía mucho en medios, en entrevistas, donde veían un reportero hablar con el meteorólogo que se atreviera a hablar en cámara, que usualmente era yo. Y bueno, la gente me empezó a conocer en los años 80 eh, por ese tema y por eso la gente me recuerdo en Puerto Rico y por eso yo aparte de mi mamá, vive en Puerto Rico, con toda mi familia al lado de mi mamá también mis amigos. Me crié ahí, eh, Soy puertorriqueño, aunque no haya nacido en Puerto Rico, eh Soy.¿Me considero puramente puertorriqueño, eh?¿Así que me preocupa mucho la isla y me dolió muchísimo tener que anunciar lo que venía Ese, ese, ese Facebook Live, por cierto, tuvo más de 1 millón de de de views, eh? Y fue muy duro. Me emocioné un poquito cuando lo tuve que hacer, eh, Porque la verdad es que sabía lo que venía y y sabía que iba a ser una una hecatombe. Y yo creo que con estas palabras podemos dar por finalizada esta entrevista con que la ciencia no va a tomar de nuevo la posición que se merece. John, muchísimas gracias por este rato, por esta conversación súper interesante, por haber podido recordar a Andrew y ver en qué mundo vivimos y que nos depara los próximos años. Gracias Albert, fue un placer.