Turbulencias atmosféricas

TA 14 - Katrina, 20 aniversario

Albert Martinez Season 1 Episode 14

Send us a text

En agosto de 2005, el huracán Katrina se convirtió en uno de los eventos más devastadores de la historia moderna de Estados Unidos. Nacido sobre las cálidas aguas del Atlántico, ganó fuerza rápidamente al entrar en el Golfo de México, donde alcanzó la categoría 5 con vientos de 280 km/h. Aunque tocó tierra finalmente como categoría 3, el verdadero desastre no vino solo de la fuerza de sus vientos, sino del colapso del sistema de diques en Nueva Orleans, diseñado para proteger a la ciudad de las inundaciones. Cuando las barreras cedieron, cerca del 80 % del área metropolitana quedó bajo el agua, afectando a casi medio millón de personas.

El saldo humano fue estremecedor: más de 1,800 fallecidos y 1,2 millones de personas desplazadas, lo que supuso uno de los mayores éxodos internos en la historia de EE. UU. Ciudades como Houston, Dallas, Atlanta y San Antonio recibieron a decenas de miles de refugiados. El Superdome de Nueva Orleans, que debía ser un refugio temporal, se convirtió en símbolo de la tragedia: miles de personas atrapadas durante días, con condiciones insalubres, sin electricidad ni agua potable. Estas imágenes recorrieron el mundo y generaron una profunda sensación de abandono por parte de las autoridades.

En términos económicos, Katrina dejó pérdidas estimadas en más de 160.000 millones de dólares, convirtiéndose en el desastre natural más costoso en la historia del país hasta ese momento. Los daños abarcaron desde viviendas y carreteras hasta instalaciones portuarias y petroleras en el Golfo, con un fuerte impacto en la economía regional y nacional. Sectores como el energético sufrieron interrupciones que se reflejaron en un aumento inmediato del precio de los combustibles. Además, más de 400.000 viviendas fueron destruidas o gravemente dañadas, dejando un paisaje urbano irreconocible.

El huracán también reveló con crudeza la desigualdad social y racial en Estados Unidos. La mayoría de las víctimas pertenecían a comunidades afroamericanas y de bajos recursos que vivían en áreas más vulnerables y carecían de medios para evacuar. La respuesta lenta y descoordinada de las autoridades locales, estatales y federales fue duramente criticada, incluso por el propio presidente George W. Bush, que reconoció errores. Katrina se convirtió en un punto de quiebre en el debate sobre justicia social, racismo estructural y preparación frente a desastres.

A nivel institucional, el desastre obligó a un replanteamiento profundo. La FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencias) enfrentó una crisis de credibilidad y debió reformar sus protocolos de actuación. También se invirtieron 14.000 millones de dólares en reforzar el sistema de diques y en infraestructura resiliente en Nueva Orleans y otras zonas costeras. Asimismo, Katrina impulsó mejoras en los sistemas de alerta temprana, planes de evacuación y cooperación entre agencias estatales y federales.

Hoy, a dos décadas de aquella tragedia, el recuerdo de Katrina sigue siendo un recordatorio de la vulnerabilidad de las comunidades costeras frente a un clima cada vez más extremo. Los científicos advierten que el cambio climático está intensificando huracanes más fuertes y lluvias más torrenciales, lo que aumenta el riesgo de repetir una catástrofe similar. El 20 aniversario no es solo un momento de memoria para honrar a las víctimas, sino también una oportunidad para reflexionar sobre lo aprendido: la importancia de invertir en resiliencia, en comunicación clara y en atender especialmente a las comunidades más desprotegidas. Katrina no solo marcó a Nueva Orleans, sino que cambió para siempre la forma en que Estados Unidos entiende y enfrenta los desastres natur

Support the show

Bienvenidos al vuelo de Turbulencias atmosféricas. Les habla el capitán en este podcast de mucha altura. Durante el viaje descubriremos fenómenos meteorológicos, curiosidades y la ciencia que hay detrás de ellos. Abróchense los cinturones. Despegamos.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura en. Esto. Muy buenas. Bienvenidos a Turbulencias Atmosféricas. Un podcast de mucha altura sobre el meteorólogo y geógrafo Alvar Martínez. Y en este capítulo vamos a retroceder hasta 2005 para recordar uno de los peores huracanes en la historia reciente de Estados Unidos. Un huracán que tiene un nombre Katrina, que dejó una huella que todavía hoy en muchos lugares de Luisiana, se mantiene. Y en este vuelo, que será a través del espacio y del tiempo, me acompaña una semana más. Eduardo Rodríguez, meteorólogo y oceanógrafo Katrina. Agosto de 2005. 20 años de ese destructivo huracán me recuerda como algo de destrucción y muerte cruzó sobre mi cabeza o yo estaba iniciado no hacía tanto tiempo en Univisión que. Etiquetas 2005 Escasamente más de dos años, cuando aquella noche también cruzó sobre de Florida. Quiero decir, en el impacto grande se le conoce por Nueva Orleans sur de Louisiana, Mississippi. Pero es una Florida también dejó una huella importante, un huracán que inundó literalmente la ciudad. Con el colapso de los diques, el 80% quedó bajo el agua.¿Y todavía hoy, dos décadas después, no se sabe cuánta gente perdió la vida con ese evento, Eh? Hay que decir que esto es un huracán que indirectamente, aunque el huracán no pasó propiamente sobre Nueva Orleans, fíjate que el toca tierra en un punto muy cerca de la frontera de Nueva Orleans y Mississippi, y prácticamente todo lo peor de la circulación del huracán está sobre Mississippi. Pero vientos fueron suficiente para romper los diques, inundar a Nueva Orleans. Y vamos al principio, en este vuelo, vamos a retroceder hacia el origen de este sistema, que, como siempre, es una simple depresión. Una onda que se va intensificando, organizando y llega a tocar tierra con categoría uno. ¿Eh? Primero, al ver esto, fue una sorpresa. Yo como meteorólogo fui sorprendido. Era también mi mercado. Era sur de Florida y hace 20 años. Sí, claro, en Pero también fíjate que fue un poquito extraño porque se unió una vez perfecto de una depresión con una onda tropical y en Bahamas centrales finalmente se forma como tormenta tropical. Y Katrina, eh, se estaba moviendo al noroeste. Se mueve al noroeste sur de Florida o algo. No había gran mayor preocupación. Lo que pasa es que cuando viene acercándose a las costas, un anticiclón al norte lo forzó hacia el sur de Florida directamente. Incluso se calculaba que iba a seguir por alegato. Allí, hacia el oeste, Franco hacia Nápoles. Se movió hacia el suroeste, sobre el condado de. Y eso fue una sorpresa, porque él se convierte en huracán justo dos horas antes de tocar tierra. Él era tormenta en los noticieros a las 18:00 de la tarde. Tú saber al doctor mente la tormenta tropical Katrina.

Y de pronto, a las 22:

00 de la noche, día y media huracán y lo tenemos encima.¿Y cómo se vivió eso? Bueno, fue. Fue intenso, porque te voy a decir y aquí te vas a sorprender de algo. Y siempre decimos que el cuadrante uno y el dos. Lo peor de Katrina fue al revés, sobre condado, de ahí el tres y el cuatro, donde estuvo lo peor.¿Y por qué? Ah, porque el anticiclón que lo estaba empujando el anticiclón estaba al norte, al sur de Estados Unidos, generó lo que se llama vientos portantes y la parte más activa la echó para el sur. De manera que en los cuadrantes que normalmente no hay esa intensidad, es decir, hacia la parte izquierda, allí donde estuvo la parte más violenta sobre condados bravos, sobre todo de Sur de debatió duro y allí mucha gente tenía en la mente Andrew y de repente tenemos un huracán impactando. Y también recuerda esto

hasta las 22:

00 de la noche era una tormenta tropical lo que teníamos. Y de pronto, encima, incluso cruzando la corriente y sobre la propia tierra, se intensificó.¿Y cuáles fueron las consecuencias en cuanto a las lluvias y a los vientos? Allí hubo mucha lluvia, mucho viento, muchos destrozos, sobre todo sur del condado. Luego sobre Monroe se debilitó un poco, pasó tormenta otra vez y el 26 entró al Golfo de México. Y comienza la verdadera historia que ya conocemos dos periodos de intensificación rápida y alcanza de pronto un categoría cinco 175 millas por hora. Sí, porque en menos de dos días pasa de categoría uno a categoría cinco, con esas casi 300 millas por hora.¿Y eso realmente pocas veces ocurre, eh? Así que 175 millas sostenida cerca del centro. Recuerda alguno de los problemas de Katrina que además de intensidad, era la extensión a 95 millas del centro, había viento de huracán a 210 215 del centro había viento de tormenta tropical enorme y las ráfagas pueden ser incluso más fuertes. Más. Lo que hemos contado muchas veces posibilidad de tornados y esa marea de tormenta y ese arrastre de agua que puede inundar todo el litoral. Si hay un sitio que realmente marcó fue Bud, que es donde impactó, eh, Katrina el 29 de agosto de 2005 con categoría tres, porque cuando empieza a meterse ya la tormenta en tierra empieza a perder.¿Bueno, hay un estudio, fíjate, del Centro Nacional de Huracanes que los huracanes que en muchísimas ocasiones en las últimas 12 horas antes de llegar a la costa del Golfo, eh? Generalmente disminuye su intensidad. No, no ocurre lo contrario. Es decir, tenemos intensos huracanes categoría cinco y de pronto, antes de tocar tierra y para fortuna para muchos sectores, disminuye un poco, sobre todo los huracanes que están por debajo de 973 milibares de presión. Es decir, que es un estudio. Y eso le pasó a Katrina de cinco, bajó a tres, pero fue suficiente el viento para romper los diques y provocar todo el desastre que provocó y todo lo que es Mississippi. Los daños de viento fueron considerable. Fueron tremendos. De hecho, unos diques. La gente que ha podido visitar Nueva Orleans lo ha visto. Tenemos al Lago Punch entre y esos diques de contención que justamente eso impide que cuando baja mucho agua por el final del Mississippi, en este caso se pueda desbordar. Pero en este caso, en más de 50 puntos. Esos diques no pudieron soportar esa crecida del agua y colapsaron creando literalmente como un tsunami. ¿No? Que inundó todo el frente y. Y más allá. Recuerdo que tú tomas el tren desde el French de Nueva Orleans y te alejas. Y yo recuerdo ver las marcas del agua en en casa que llegó prácticamente al techo, incluso alejado del Downtown de de nuevo.¿Y es que tenemos la tormenta perfecta, no? Un huracán de rápida intensificación, esos vientos tan intensos, algunos tornados y una marejada ciclónica que llegó a cifrarse en casi nueve pies de altura que se añade a todas las lluvias. A todo eso y eso realmente estamos hablando. Nueve pies son casi 30 metros de altura hasta la planta baja o incluso un poquito más de un edificio.¿Sí, nueve, eh?¿Bueno, nueve metros llegando, casi 30 pies, Efectivamente, eh? La parte costera, sobre todo Mississippi, sufrió mucho la marea de tormenta. Y en algunos sectores de Luisiana. Ahora Katrina va a pasar a la historia por encima de todo. Es por la inundación que provocó el viento rompiendo estos diques. Un fenómeno sin precedentes. Después de eso, se hizo una inversión visionaria. Eh, Creo que la cifra está por encima de 250 millones para esa preparación que intervino el gobierno federal encima. Pero eso fue un desastre increíble, porque el balance es tremendo. Estamos hablando de 1833 personas o un mínimo, lo que sabemos a día de hoy, que fueron confirmadas como víctimas más de 1 millón de desplazados, 1 millón de estamos hablando, prácticamente la mitad de la población de esa ciudad se tuvo que se fue a vivir a otros a Houston fueron cuantos miles, miles a Houston, mil y lo que hablamos, 170 mil millones de dólares en pérdidas. Realmente la destrucción de casi 1 millón de viviendas, 850.000 viviendas, en lo que esta cifra realmente es de los peores desastres naturales que hemos sufrido en los últimos años y recuerdan que está pendiente todavía que el fenómeno de que todo el Downtown de Nueva Orleans y buena parte de la ciudad sigue ubicado entre 12, 14, 15 pies por debajo del nivel del lago. Hemos reconstruido los diques, pero, eh, no hay un 100% de seguridad en el futuro. Otro huracán provoque nuevamente una desgracia en esta zona. Sí, porque luego vimos, por ejemplo, los efectos de Harvey de María de que Luisiana, Mississippi, es una zona que es vulnerable al impacto de esos huracanes.¿Has hablado de los diques? Hemos hablado. ¿Hemos mencionado C French Power o Spanish? Yo diría Spanish water, porque yo aquello se me parece más ahora. Bueno, es de origen español eso. Y cuando uno pasea ve el escudo ahí de la corona, pero con Kamila. O sea, descubre quién fundó Nueva Athens. Estás escuchando turbulencias atmosféricas, Una pizca de historia. Con Kamila Daza. para descubrir estas ciudades que tratamos en cada capítulo de turbulencias atmosféricas. Hoy, hablando con Katrina, nos hemos parado en New Orleans en esta ciudad del sur de Luisiana. Cuéntanos, Kamila.¿Cuándo se fundó Nueva Orleans? Bueno, Albert, la ciudad de Nueva Orleans fue fundada en 1718 por el explorador Jean-Baptiste Mayda fue enviado en nombre de Francia. Estaba destinada a ser un puerto estratégico a orillas del río Mississippi, cerca del Golfo de México. Wow. ¿Y el nombre de Nueva Orleans?¿De dónde viene? Bueno, el nombre está honrando al Duque de Orleans, regente de Francia en el momento de la fundación. El nombre original del francés, la nouvelle Orleans en honor a la Casa Real. Así que me imagino que los primeros residentes eran franceses.¿Pero luego de dónde vino la gente que llegó a la ciudad? Correcto. Así como tú indicas, los primeros colonos franceses fueron seguidos luego por africanos esclavizados traídos por la compañía, acompañados de las Indias, y más tarde llegaron también españoles, especialmente tras el Tratado de París, que fue en 1763, cuando España tomó control en ese. Ha pasado mucho desde entonces.¿A ti te gusta darnos ese dato único, no? Curioso. Sorpréndenos sin decir una herencia franco española, africana, única, que refleja en su arquitectura, idiomas, gastronomía, música. Además, es considerada la cuna del jazz y su sistema legal está basado en el derecho civil napoleónico, no en el anglosajón como el resto del país. Y era interesante esto.¿Y qué más nos puedes decir en cuanto a su ubicación? Porque justamente en esa parte de Luisiana, bueno, aunque fue fundada en una zona propensa a inundaciones, los franceses eligieron el lugar por su acceso específico al río Mississippi. La ciudad fue trazada en forma de grilla y el famoso French Quarter conserva todavía ese diseño coloquial original del siglo 18, que creo que es más español que francés. Creo que esto nos hablarás más adelante. Regresamos contigo en un ratito. Estás escuchando turbulencias atmosféricas, un podcast escuchándola. Me encanta Nueva Orleans. Es una ciudad que yo siempre que tengo la ocasión lo voy manejando por la. Y estoy. Siempre me gusta hacer parada porque realmente es una ciudad con una riqueza cultural e histórica, eh, que no se puede comparar en otros lugares de estados. Como dijiste en el Spanish World, gente de Amman Framework. Recuerdo que uno de los que he dado allí es para llevarte a ver que la persona que vive en Estados Unidos le encanta el cementerio, que son diferente hoy no, pero eh, este el cementerio que yo conozco clásicamente en América Latina. Exacto. Y hemos hablado en 1/1 de este capítulo especial sobre Katrina. De estos 20 años, esas dos décadas de los diques se construyen los diques a finales durante el siglo 17, para intentar contener las posibles crecidas del río Mississippi y el Lago Central. Pero durante Katrina realmente todo se fue.¿Se va de escala? ¿No? Y es un evento sin precedentes que hace que esos diques colapse.¿Eh? ¿Qué hemos aprendido de eso? Bueno, en primer lugar, te voy a decir algo, porque esto es un estudio del Centro Nacional de Huracanes. Como promedio sobre el dique. Estamos hablando de un Katrina categoría cinco que toca categoría tres. Sin embargo, sobre el dique fue suficiente. Un viento de categoría uno dos. No más Eso. Eso es un estudio que está lo pueden buscar del Centro Nacional de Huracanes, de manera que los vientos son capaces de generar un oleaje en un lago de de estas dimensiones. Suficiente para romper diques y para romper barreras.¿Porque recuérdate que el viento, el campo de viento de un huracán como esto, eh? No, no necesariamente tiene que ser ni cinco ni cuatro veces. Se calcula que sobre el lago fue vientos de uno a máximo dos y suficiente para generar todo este desastre. En eso de que esa es la fuerza del viento, pero también el agua y el oleaje. Sí, porque eso es lo que hace que se eleve. Y en este caso, en algunos puntos fueron esos cinco metros o los 15 20 pies y es lo que se desbordó.¿Y aunque había esas bombas no que que se encargaban de sacar el agua, no dieron abasto eh? Y muchas colapsaron y se quedaron sin electricidad y eso fue como un callejón sin salida. El agua, aunque no tenga el el flujo directo del océano en este caso del Golfo de México. Hay que recordar que bolas de este tamaño una ola puede generar un golpe. Un golpe que puede ser por cada metro cúbico de agua es superior a dos toneladas. Es una barbaridad. Eso rompe como una mandarina cualquier muro. Así que ahora están nuevos o por lo menos fueron reconstruidos. Pero hacia el futuro habrá que tomar medidas porque la ciudad sigue ahí. Claro, y si se ha recuperado un poquito ya se han hecho esas mejoras de en infraestructuras, pero realmente no sabemos si podrían soportar un huracán. Al parecer enormes mejoras, enormes turbinas. Hay un Tour, no sé si se ha ido y la realidad que. Pero siempre uno se hace la pregunta y cualquier falla del servicio eléctrico, cualquier falla de la. En cuestiones mecánicas o los motores que mueven esos gigantescas turbinas, eh puede generar un problema en algún momento. Así que de todas maneras yo pienso que hacia el futuro hay que pensar en cosas mucho más sólidas, en los simples diques para proteger la ciudad, pienso yo, por lo menos mirando hacia las próximas décadas. Sí, porque todas esas mejoras de lo que mencionaba, los los muros de contención, la los nuevos materiales, las bombas, todo eso sí se hizo para intentar soportar un categoría tres o un cuatro. Pero con lo que hemos visto en los últimos años en cuanto a huracanes intensos tocando tierra, eso podría quedarse corto ya.¿Y te repito que los vientos sobre este lago no fueron cuatro ni cinco, no fueron ni tres, eh? Hay un estudio que de lo que quedó, porque muchos equipos por falta de corriente y de servicio eléctrico no funcionaron, medidores de viento, anemómetro y demás, pero con la información que hay se calcula que el viento en el agua tuvo entre uno y máximo categoría dos.¿Así que qué pasaría un cinco si llega eso sin que puede ocurrir? Claro, porque es zona vulnerable y estamos con el cambio climático, que ya lo hemos hablado muchas veces acá en turbulencias atmosféricas y la gente puede recuperar los capítulos. De aquí. La importancia de que uno tiene que saber dónde vive y que no haya estado en Nueva Orleans en el 2005 con el impacto de Katrina, no nos quita que tengamos que saber qué hacer, dónde ir, como actuar y como estar preparados de antemano ante la posibilidad de que llegue un huracán.¿Y pienso que las autoridades en las proyecciones futuras me podrán considerar eh, tanto la EH con nuevas construcciones, sitios que son tan vulnerables, eh? Con la posibilidad de potencial de movernos hacia otra zona o por lo menos las nuevas construcciones. Tal vez no en sitios que representan un riesgo tan elevado. Y una de las imágenes que yo recuerdo igual también lo vimos con Harvey. Lo has mencionado, los cementerios vimos como se levantaban, muchos salían flotando, porque si algo tiene Nueva Orleans es un un fondo, no una historia.¿En cuanto a fenómenos paranormales, brujería y todo ese mundo del más allá bien arreglado por la cultura, no?¿En este caso con la el mestizaje que a mí me viene a la mente un algo paralelo en los rescates, eh? Durante Katrina, en Nueva Orleans, eh. Se me parecían en parte a lo que ocurrió en Houston con Harvey, eh, aquellos helicópteros sacando personas en el caso de Katrina de del techo de las casas, muchas personas lograron refugiarse en el techo. No, no había escape para más. El agua subió, subió. Y ahora hay que recordar también algo adicional. ¿Eh? Acuérdate que el lago este MHM mantiene también restos de agua albañal. Es decir, la circulación de la ciudad en parte se vierte al lago. Así que, eh, son aguas contaminadas que de una vez tocan todas nuestras propiedades. Eso no lo podemos ni lavar, también lo tenemos que votar. Vamos a descubrir un poquito más sobre Nueva Orleans. Estás escuchando turbulencias atmosféricas, Vuelo con escala con Kamila Daza. No me hables de nuevo, Kamila. Seguimos en tu sección Ahora de historia. Hemos recorrido un poquito el sur de Luisiana, descubriendo cuando se fundó Nueva Orleans. Pero ahora nos quieres llevar a un lado un poquito más oscuro que tiene la ciudad con la reina del vudú.¿Es así? Correcto. Albert María fue una sacerdotisa vudú del siglo 19 en New Orleans. Famosa por su carisma, habilidades mágicas, su poder social. Aparte, se decía que curaba, leía en futuro e incluso influía en los políticos su tumba en el cementerio San Luis a Number One es uno de los lugares más visitados, además de los misterios. Y no me digas que se puede visitar también su casa. La. La mansión fue escenario de atroces abusos por parte de Madam Cine La Larry, una aristócrata que torturó a esclavos en secreto al descubrirse los crímenes en 1834, huyó de la ciudad y desde entonces se reportan gritos, apariciones, sucesos paranormales, la casa. Así que nadie vive ahí hace muchísimos años. No creo que tampoco me encontrarías por allá. Pero sí que he hecho una visita bien interesante. Y es que en Nueva Orleans la gente visita los cementerios.¿Qué nos hace diferentes y únicos? Creo El alto nivel freático en los entierros de New Orleans se hacen en tumbas elevadas como pequeñas casitas en San Luis Cemetery número uno, que es especialmente famoso por sus tumbas antiguas, leyendas fantasmales y el hambre supernatural que rodea incluso incluso a alturas nocturnos. No sé si tú te atreverías a ir a ellos. Bueno, yo lo he hecho, pero creo que no voy a repetirlo siempre en tus secciones.¿Te gusta terminar con broche de oro?¿Aparte de esta brujería y estos fantasmas, también hubo piratas, Eh? Bueno, sí, ahí fue un punto de encuentro de piratas. Contrabandistas. Y según la leyenda, también de brujos. Se dice que hay rituales ocultos en los callejones. También se encuentra una energía espiritual intensa. Muchos visitantes afirma sentir escalofríos sin explicación. Y a mí me has dejado temblando. Pero tenemos que hablar de todavía muchísimo más de lo que ocurrió con Katrina. Muchas gracias, Camila. Nos vemos y escuchamos en el próximo capítulo. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, Un podcast de mucha altura. Realmente uno tiene que. Yo creo que es para doblegar visitar Orleans, Luisiana y descubrir toda esta riqueza histórica y más si te gusta el misterio y más allá, porque realmente es como otras ciudades como Savannah en Georgia o en la Florida. ¿No?¿En este caso, la zona de San Agustín, que tienen este bagaje de misterio, no de fantasmas, de de de, de cosas increíbles, no tiene esta ciudad, eh? Yo pienso una de las cosas más cercana o de la situación en general, o de la historia más cercana de España que hay en los estados, o donde sí, porque realmente fue territorio español durante unos cuantos. Bueno, luego luego lo tuvieron los franceses, pero la verdad que la huella española, toda esa zona yo la veo más eh, con esas cuando va caminando por todas esas calles y también con todas las historias. Mmm, unas historias que tenemos que aprender de ellas. Sabemos que los diques son importantes para Orleans, pero los que se construyeron en ese momento estaban preparados para la tormenta moderada y Katrina se fue de escala y fue realmente mucho más intenso.¿Y realmente es cuando tuvimos los problemas con colapso y el cálculo que hay de oleaje, eh? Es una cosa que posiblemente muchas personas no lo piensen, pero eh, el oleaje en el lago se comportó prácticamente como si fuera un océano. Mhm. Y hay que ver qué pasaría. Y pienso si todos los cálculos de todos los diques que se reconstruyeron están apropiados para un categoría cuatro o cinco. Así que nos tenemos que adaptar a la resiliencia. Y es importante tener en cuenta que todos estamos en el mismo sitio, en el mismo saco, en el sentido de que hay comunidades que son más vulnerables. Y eso ocurre en el Lower Nine Ward. Una zona es una de las zonas más vulnerables. En este caso también es uno de los barrios más densos de la ciudad, donde la cantidad de pérdidas de vidas humanas realmente fue tremendo. Y eso es lo que tenemos que hacer, ayudar a todo el mundo para que en el futuro este tipo de situaciones nos afecten menos. Creo que la intervención de los mecanismos que tiene el Gobierno, incluyendo FEMA, EH, con su nueva proyección y cálculo, en combinación con el potencial de que ocurra otro huracán similar, porque de nada nos vale si no tomamos la experiencia. Este huracán que ya ocurrió, ya se vieron los resultados, ya se midió, ya se calculó que el viento sería categoría uno, posiblemente dos mínimo.¿Qué pasaría con un huracán mucho más intenso en el futuro? Así que hay que imaginarse todo eso y tomar acción. Y has mencionado CIMA.¿Y si hay una de las críticas que también ha ocurrido con otros huracanes como Harvey, es el tiempo de reacción de las autoridades, eh? En el caso de Nueva Orleans pasó un tiempo entre que sabíamos que llegaba, que llegaba intenso, hasta que realmente se tomaron esas medidas entre autoridades locales, estatales, gubernamentales para ayudar a la población. Y eso es importante, no reducir al máximo e ir todos a una para salvar a alguien. Ya se ha visto que si FEMA no está en el sitio antes del huracán es difícil que llegue.¿Por qué razón? Porque. Y esto en vez de ser reactivo, ser proactivo.¿Por qué razón? Porque muchos huracanes y pasó en esta oportunidad. Una vez que cruza el huracán, se interrumpe el servicio eléctrico, se interrumpen las vías y FEMA veces que ella misma tiene dificultad de llegar y accesar a los lugares. He visto que en otras ocasiones y en otros estados y en otros ciclones, FEMA viene y se posiciona y esa es la idea buena. Creo que en general esta es la tendencia que está tomando. Se posiciona antes de que llegue el vamos a ver si llega y estamos esperando. Ya tienen las personas, tienen los recursos y todo ubicado a esperar al huracán. Siempre lo hemos dicho que siempre es mejor prevenir que no tener que lamentar. En este caso es mejor que ir de más y y luego regresar todos a casa salvos que no tener que pedir ayuda de urgencia. Porque también una de las cosas que ocurrió con Katrina fue quizás la desconfianza en el mensaje.¿Tenemos que pensar la gran cantidad de lenguas y de dialectos que se hablan en la zona de Nueva Orleans, y en 2005, las redes sociales estaban empezando a muy, muchas, casi nada, no?¿Y empezaron a llegar mensajes de diferentes lados y quizás la gente desconfió un poquito de lo del peligro, no que esa amenazaba, eh? Bueno, también hay que recordar algo en la única vez, la primera vez que miles de personas estaban durmiendo en su 4.º y literalmente empieza el agua a subir dentro de su casa y aguas contaminadas.¿Eh? ¿Te imaginas? Tú has estado en Nueva Orleans. De hecho, tú has cubierto huracanes, huracanes.¿Te imaginas? Están tan sin corriente que el agua empiece a subir. No puedes escapar. Es que estás ahí. Se puede escapar. Y por eso a veces las personas tienen mucho miedo al viento. El huracán, el viento, el agua. Peor, El mayor enemigo, el mayor número de muertes junto con la marea de tormenta. Estamos hablando de inundaciones de diferentes tipos. Este fue muy particular.¿Fue un lago que se desborda, pero también de inundaciones, como Harvey, eh? Porque una vez que estás atrapado en un agua que está subiendo, no hay para dónde. Y es que eso no es. No, no se ve muy bien de ejemplo, Katrina, porque Katrina es el colapso de los diques por un lago. Harvey. La cantidad de agua que nos cae del cielo. Eileen.¿La lluvia intensa, ya degradado, pero en una zona montañosa con la escorrentía que baja por la ladera de las montañas y arrasa con todo Cada huracán, eh? Donde el agua es lo más destructivo, pero en diferentes facetas.¿Sí, eh? Muchas ocasiones este tipo de lluvia torrencial, a veces la lluvia propiamente, pero también ruptura de de presas, represas hidroeléctricas, como el caso ocurrió en los Apalaches, que potencia el problema. Es decir, tú tiras 20 pulgadas de lluvia, se rompe una represa y el desastre río abajo es indiscutible. No se han creado comunidades. Recuerda cuando hay una una presa que se rompe y esto puede pasar con lluvias intensas. Miles de personas, decenas de miles, se han instalado, eh, durante 100 años río abajo y no tienen ni idea de que esa represa puede fallar. Un en cierta medida parecido a lo que ocurrió con con los diques de Nueva Orleans. Pero acá estamos hablando de lluvias intensas, represas que hay en todos los Apalaches. Hay en todas partes de Estados Unidos. No, no estamos hablando de ciclones. Pero tú sabes que California también tiene muchas represas.¿Increíble, eh? Recordar, eh, Nueva Orleans descubrir esta ciudad del sur de Estados Unidos, ver todo lo que le ha pasado, conocer su cultura, su gastronomía, su gente y aprender la lección. Eso yo creo que es el resumen del capítulo de hoy. No aprender del pasado para no repetir los mismos errores. Estado muchas veces pasado semana y es totalmente diferente al resto de Estados Unidos, incluyendo los policías montados en esos caballos enormes y la música que andamos escuchando. Música, artes, eh, Tienen muchísima regulación y leyes diferente al resto del país. Una ciudad, Nueva Orleans, eh, de visita obligada y como escuchas en La Campana nuestro destino de este capítulo de turbulencias atmosféricas. Muchas gracias por haber compartido este vuelo de turbulencias atmosféricas. Eduardo, Te encontramos en las redes como Eduardo, El tiempo y Albert. El tiempo. Un servidor, el capitán de este podcast de mucha altura.