Turbulencias atmosféricas

TA16 - Y sobrevivió a Maria

Albert Martinez Season 1 Episode 16

Send us a text

El 20 de septiembre de 2017, el huracán María atravesó Puerto Rico de sureste a noroeste y provocó la mayor catástrofe moderna del archipiélago: colapso eléctrico general, pérdidas humanas y un éxodo sin precedentes reciente. Según el NWS San Juan y el NHC, tocó tierra en Yabucoa como categoría 4 de alta gama (155 mph / 135 kt); la presión en el landfall se estimó en 920 mb (el ciclón había alcanzado antes un mínimo de 908 mb en el Caribe oriental).  

El antes: vulnerabilidades acumuladas

A la llegada de María, Puerto Rico ya arrastraba fragilidad de la red eléctrica, déficits de mantenimiento e infraestructura envejecida, además de una crisis fiscal y pérdida poblacional sostenida. Estas condiciones, previas al huracán, explican parte de la severidad del impacto posterior y por qué las grandes interrupciones eléctricas han persistido en años siguientes (incluidas fallas masivas en 2024–2025).  

El durante: trayectoria, viento, lluvia y marejada

  • Entrada y avance: El ojo tocó tierra cerca de Yabucoa (6:15 a. m. AST) y cruzó la isla; se reportaron vientos huracanados en Vieques y el este de la isla desde horas antes. Rachas extremas y precipitaciones torrenciales provocaron inundaciones severas.  
  • Intensidad: El NHC fijó la intensidad de landfall en 135 kt (155 mph), con indicios de que en zonas elevadas se pudieron sentir vientos comparables a categoría 5.  

El después: daños, víctimas, apagones y éxodo

  • Víctimas: En 2018, el Gobierno de Puerto Rico revisó oficialmente el balance de muertes a 2,975 tras el estudio independiente de la Universidad George Washington sobre exceso de mortalidad (sept. 2017–feb. 2018).  
  • Apagón histórico: La restauración total del servicio eléctrico a todos los clientes tardó ~328 días (casi 11 meses), el apagón más largo en la historia de EE. UU.  
  • Daños e infraestructura: Los daños abarcaron vivienda, escuelas, hospitales, carreteras, agricultura y telecomunicaciones. La fragilidad del sistema se ha evidenciado con nuevos apagones isla-completa años después.  
  • Éxodo poblacional: El Centro para Estudios Puertorriqueños (CUNY/ Hunter College) estimó centenas de miles de salidas netas tras María; escenarios proyectaban 114,000–213,000 emigrantes por año en el corto plazo y hasta ~470,000 personas entre 2017 y 2019. Otros análisis muestran un pico de desplazamiento de casi 100,000 pasajeros netos en octubre de 2017.  

Recuperación y resiliencia

La reconstrucción ha incluido fondos federales y reformas del sistema eléctrico (transmisión/ distribución y generación), pero persisten vulnerabilidades y grandes apagones recurrentes (p. ej., 31 de diciembre de 2024 y abril de 2025). La sociedad civil ha impulsado soluciones locales como solar distribuido con baterías para aumentar la resiliencia.  

Ada Monzón: ciencia, comunicación y servicio público

Durante y después de María, la meteoróloga Ada Monzón —figura clave en Puerto Rico— advirtió a millones sobre la amenaza del “monstruo” María y sostuvo una labor intensa de educación y acompañamiento a la población en la fase de recuperación, además de conferencias técnicas posteriores. En nuestro capítulo de Turbulencias Atmosféricas dedicado a María, su testimonio ayuda a entender tanto la dinámica del ciclón como las necesidades sociales ant

Support the show

Bienvenidos al vuelo de Turbulencias atmosféricas. Les habla el capitán de este podcast. De mucha altura. Durante el viaje descubriremos fenómenos meteorológicos, curiosidades.¿Y la ciencia que hay detrás de ellos? Abróchense los cinturones. Despegamos.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura. Muy buenas. Bienvenidos a Turbulencias Atmosféricas. Un podcast de mucha sobre meteorólogo y que abrazo, Albert Martínez. Y en este capítulo vamos a viajar a uno de los peores años en cuanto a actividad ciclónica 2017. Hay tres nombres que pasarán a la historia Irma Harvey y María. Y para hablar de estos huracanes, en concreto de Irma. Hoy en este vuelo me acompaña el meteorólogo y oceanógrafo Eduardo. Muy buenas Eduardo, que están muy buenas.¿Qué tal? Aquí estamos Irma, este huracán que tocó tierra, no una, sino dos, tres hasta siete veces a lo largo de toda su historia, me tocó cubrirlo y estuvimos estresados. Estuvimos acuartelados en Univisión varios días y ya tú sabes, un huracán tiene récord. En primer lugar, uno de los pocos que en el Atlántico abierto ha llegado a 185 millas por hora. Sí, es una barbaridad. Entonces, cuando un tifón o un súper tifón no es habitual ver una cosa y tampoco es habitual que un huracán. Categoría cinco barra con las Antillas menores. Y tampoco es habitual que un huracán que solamente una tormenta pica justo en Cabo Verde se convierte en categoría tres en pocas horas. Y eso es lo que vamos a repasar. Toda esa trayectoria y esos récords que, como decíamos Irma, lo sitúan al máximo como dolían en 2019. Sí y abren en 1980. Sí, son esos.¿Pero cómo nace?¿De dónde viene Irma? Bueno, las perturbaciones clásica que salen de África, que en esta época del año tú sabes que salen muchas, salen como 80 todos los años cuando nos acercamos al pico. Sí, pero en general salen muchas, pero solamente son elegidas para convertirse en huracán. Y esta salió. Y justamente en Cabo normalmente no ocurre así. Se formó como tormenta tropical. Y allí empezó ese largo viaje hacia la zona del Caribe. Y estamos aquí. Y lo peor al ver es esto que te voy a decir.¿Estábamos con la pesadilla todavía encima de nosotros, de Harvey, eh? Con el pánico nacional que se generó con aquellos rescates y se forma Irma porque recuerda que que Harvey está terminando su vida. Ajá, es septiembre primero, pero el día 30 de agosto ya se nos forma. Estaba lejos, estaba en África, pero se formó Irma y como muy bien decías, Irma viaja hacia el oeste, llega a las Antillas Menores provocando una destrucción. Barrió la cadena seis porque una de las cosas que tuvo Irma y tiene récord de mantenerse por lo menos tres días por encima de esa categoría. Cinco y vientos superiores. Estamos hablando de que atravesó todo el Atlántico como 232323. Y cuando viene llegando las Antillas menores para el 5 de septiembre cinco. Y eso fue tremendo para Barbuda, Martinica, Dominica, todas las algunas montañosas, pero la mayoría planas, donde también la manejaba y la suya era un daño histórico en esa zona. Y Puerto Rico se escapó porque se fue por la parte norte, pero las Islas Vírgenes. Hay fotos de satélite eran verdes y luego a Rosa Rosado asignado y Puerto Rico. Así se salva de Irma, pero no de María. No sabíamos que venía María Luisa Exacto, pero le vamos a dedicar un capítulo a María y a la isla de Puerto Rico. Decíamos Se forma en África, llega a las Antillas, arrasa con ello, se salva Puerto Rico, pero luego va hacia Estados y y no, Y antes debo decirte una cosa este es un clásico huracán que le llaman Cabo Verde, pero antes de llegar a Estados Unidos, arrasó con la costa norte de Cuba. Hablemos de eso porque parcialmente se convirtió en un categoría cuatro Norte, República Dominicana o un cuatro generoso 155 millas por hora, casi cinco, y luego arrasó toda la costa norte de Cuba. Allá fue, acabó y acabó porque tenemos encima montañas en esa zona donde las lluvias son más buenos. Las. Las lluvias básicamente en la parte oriental. Pero él realmente donde barrió literalmente es en la parte más llana de la cañería entre Morón y Cárdenas en zonas costeras. Un poco más aplanadas. Ahí los vientos volvieron a ser categoría cinco. Y en el capítulo de Katrina hablábamos de las muertes. Se estima que con Irma o mínimo 134 personas en el Caribe se perdieron la vida tras el paso de este poderoso huracán. Realmente es uno de los más mortíferos. También mortífero, intenso. Y te voy a decir algo en algún momento el campo de viento de tormenta tropical igual a 400 millas es una barbaridad. Toda la Florida, toda la Florida. Fíjate esto, eh, eh, toda la parte norte de Florida. El huracán estaba todavía al sur, en el estrecho de Florida. Y había marea de tormenta o marejada ciclónica. Lluvia, viento en toda la costa este de Florida, incluyendo Jacksonville. Y con todos tus años en Florida.¿Crees que es uno de los huracanes que puso más gente a la carretera a evacuar de Florida? Eh, Posiblemente uno de los peores. Porque, te digo, había un pánico por el efecto Harvey. Si no el efecto Harvey. Yo recuerdo. Yo era meteorólogo. Estaba cubriendo. Arde. Dios mío. No, no hemos terminado con Harvey. Y viene este monstruo y ahora nos toca a nosotros. Nosotros, Univisión, empezamos a cubrir lo primero que todas las demás estaciones en vivo. Estamos todavía lejos. Y entonces el campo de viento comenzó a golpear. De hecho, Sur de Florida se mantuvo por lo menos 26 horas con vientos casi con ráfagas de huracán, muchas ráfagas de huracán, vientos de tormenta tropical 70 72 millas por hora y lluvia intensa en toda la costa este de la Florida. Erosión de las playas, oleaje. Eh, Jacksonville. No podía entender que el huracán estuviera tan lejos 400 millas y tenía marea de tormenta.¿Y eso fue realmente, eh, crucial entender que el tamaño de la tormenta es muy importante, eh?¿Es un campo de viento que en parte en el huracán y en parte un huracán en un anticiclón intenso al norte generó un gradiente que, créeme, pocas veces Florida ha visto un impacto total, eh? Aunque no fuera con fuerza de Huracán. Pero toda la costa este tenía vientos que las ráfagas excedían a la potencia de un huracán. Se emitieron órdenes de evacuación y la gente, claro. En el caso de Florida, que queda solo, Puedes evacuar hacia un lado, hacia Georgia, hacia. Eso fue pánico, Congestión. Conozco personas, Eh, Mi experiencia personal es que saqué mi familia de Miami y el perro. Y cuando llegué al estudio me dijeron. Eduardo sacó una familia de Miami. Se va a acabar el mundo. Digo. No, no, no. Lo que pasa es que aquí nos vamos a quedar sin corriente, probablemente dos semanas y ellos se fueron. Les tomó 24 horas llegar a Atlanta, un viaje que normalmente es 1/3. Toca tierra, lo hace en los Cayos y lo hace como un poderoso huracán categoría cuatro. Y el mismo día bajó un poquitito la intensidad y es cerca de Nápoles, en otro sitio. Hoy toca como categoría tres y ahí empieza progresivamente un cambio. Vienen vientos, los famosos vientos del Oeste. Una una vaguada que vino al auxilio de Florida. Primero iba sobre Tierra del ojo y luego esa vaguada comienza a mermar la intensidad, bajando la categoría dos y luego uno aquí el norte sur y estamos hablando del 10 de septiembre, pico de la temporada de huracanes, con ese huracán cumpliendo eso, tocando tierra en uno de los momentos de mayor actividad de promedio del año. Yo pocas veces y cubrí huracanes en el sur de Florida por más de 20 años he visto un azote tan prolongado, 26 horas de lluvia y viento, lluvia, viento. A veces tú pensaba bueno, y al huracán hasta aquí lluvia, viento. Y estamos hablando que las ráfagas en muchas estaciones excedía los 100 millas por hora es una barbaridad. Se dijo. Tormenta tropical centro sur de condado de Era Huracán, los Cayos de Huracán, un sistema realmente histórico que dejó 77 mil millones de dólares en pérdidas. Realmente una cifra enorme. Pero lo que decían más de 100 personas, 130 personas perdieron la vida en las islas del Caribe. Hoy no se ha visto cosa semejante porque es poco usual primero, que se forme un huracán categoría tres en las costas de África. Eso es totalmente fuera de lo común. Y que llegue 151 huracán categoría cinco a las Antillas Menores normalmente no ocurre eso. Es, eh. El tuvo varios récords en cuanto a dimensiones. También esto que te estoy hablando. Viento de tormenta tropical de 400 millas ahorita. Eso y de aquí que esa temporada de huracanes se consideró una de las más activas o hiperactivas de la historia.¿Bueno, 2017 eh? No es la cantidad, sino los azotes que ya vimos, porque hay año que perdimos diez, 12 huracanes se quedan en el Atlántico. No pasó nada, pero es que esto era uno detrás del otro. Harvey viene Irma y luego arremetió María Puerto Rico. Enormes, intensos y devastación en muchos lugares. Uno de los lugares que mencionabas es Cuba, eh, donde realmente el impacto fue tremendo. Vamos a descubrir un poquito más de tu isla y luego me comentas este viaje con Kamila. Estás escuchando turbulencias atmosféricas, una pizca de historia. Con Kamila Daza. Muy buenas Kamila. Hacemos siempre esta primera parada en este vuelo de turbulencias atmosféricas, buscando siempre el origen de las ciudades de los países de los estados que estamos comentando hoy con Irma nos hemos desplazado hacia Cuba y la pregunta es fácil cuando Cuba pasó a ser colonia española, bueno, Cuba fue colonizada por los españoles a partir de 1511, cuando Diego Velázquez de Cuellar fundó el primer asentamiento permanente en Baracoa, en el oriente de la isla, y luego más tarde en ciudades como Santiago de Cuba en 1515 y La Habana en 1519, se convirtieron en centros clave del dominio colonial. Y de donde viene la palabra Cuba, al ver el origen de la del nombre de Cuba, no es del todo claro. Se cree que proviene del idioma taíno, posiblemente de las palabras Cuba o o Habana, que significan tierra fértil o gran lugar. Por eso el nombre con el que los pueblos originarios designaban la isla antes de la llegada de los españoles.¿Y cuéntanos, Kamila, quiénes eran esos taínos?¿Antes de la colonización? La isla estaba habitada por tres grupos principales los Reyes. Sí, bueno, jesuita. Y estos últimos eran los más numerosos y tenían una cultura agrícola muy avanzada. Es avanzada en el cultivo de la yuca, del maíz y de la pesca. Impresionante. Y no me digas que La Habana no fue la primera ciudad que se fundó cuando se convirtió en la capital. Bueno, exacto. Aunque no fue la primera ciudad dada, la adquirió gran importancia estratégica por su ubicación en la costa norte, ideal a como el puerto de escala en las rutas marítimas entre España y el resto del Nuevo Mundo. En 1607 fue declarada capital de la Colonia y siempre te gusta esta primera sección, terminarla con broche de oro. Cuéntanos algún secreto de esta isla caribeña, pues Cuba es única por su gran mezcla de raíces indígenas herencia española, influencia africana y caribeños. Su historia incluye siglos de colonización, una larga lucha de independencia y una revolución que transformó su sistema político. En 1959, esta combinación ha dado lugar a una identidad cultural rica en música, literatura, cocina y resistencia.¡Wow! Impresionante como siempre. Nos vemos en un ratito para descubrir un poquito más sobre Cuba y esta parte del. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, un podcast escuchando la. Me encantan estas sesiones con Kamila porque realmente nos hace descubrir nuestros países, nuestras raíces, nuestra historia de una forma diferente. Y siempre había un lema en Cuba Conozca Cuba y al extranjero. Después yo tuve el privilegio de conocer. Conozco muchos países, pero Cuba la conozco milímetro a milímetro por tierra, por mar y realmente yo creo que tiene un un paisaje muy lindo, muy único por muchísimas.¿Y de de qué pueblo eres?¿De que se da una de las villa que fundó Cristóbal Colón? Yo no soy tan viejo, pero la villa sí.¿Sancti Spíritus, Sancti Spíritus qué se dice?¿Se traduce espíritus? Mhm. En el centro de la isla es una de las 15 ciudades de, vamos a decir, de más de 200.000 habitantes. ¡Wow! Pero en 2017 recibieron el paso de de ir.¿Bueno, eh? Irma pasó por la parte norte de la provincia. Ajá. La lo vamos a decir los municipios en la parte norte de esa provincia eh hizo daño considerables. La ciudad está más al centro del sur, así que aunque tuvo azote, realmente no tuvo el azote directo como otras ciudades.¿Abuela grande, Santa Clara, no decimos que un huracán toca tierra cuando el centro del ojo de la tormenta está encima de tierra?¿Podemos decir que Irma toca tierra en Cuba? Sí, tocó tierra. Recuerda que la parte norte de Cuba está la la isla principal, pero hay muchos cayos grandes. Por cierto Cayo que hay construcciones, hoteles y demás, así que en muchísimas ocasiones, igual que pasó en los cayos e Irma toca tierra en un cayo del sur de Florida. No tiene que ser la la territorio principal. La línea principal de costa puede ser un cayo, se le considera que toca y en ese momento era categoría cinco cinco no tan intenso como cuando llegó a las Antillas Menores con 185. Acá estamos hablando. Estaba como en 160, 165 millas.¿Pues realmente un o de los huracanes, porque el último huracán categoría cinco realmente en Cuba no han impactado muchos huracanes de esta intensidad eh? Como Irma y por este por la costa norte no es tan frecuente. La categoría cinco cuatro generalmente vienen desde el Caribe.¿Mhm eh? Hemos tenido y hay muchos que vienen pero en trayectorias más bien de octubre, porque el propio Flora, eh, fue un huracán de octubre también, pero la lluvia fue lo peor. Es decir, que este arrasa. Tuvimos uno en SEP en noviembre. Increíblemente el huracán cae del 85, casi barrió la costa norte, pero no fue así. Y con este huracán realmente los daños estructurales, incluso en la capital, en el famoso malecón, fueron significativos. Este huracán, a pesar de que pasó por los cayos, eh, sí, se sintió fuerte en La Habana, pero los daños principales estuvieron entre las provincias de Ciego de Ávila y hasta tarde en las ciudades como Cárdenas y hacia el Este toda el Puntal Negra y muchas localidades de la parte centro norte. MHM. Localidades pequeñas donde realmente pasó eh, el mero centro del huracán y también todas las las áreas de los. Se ha llegado a estimar los daños que se que que dejó Irma en Cuba o las víctimas o mínimo diez personas. Pero realmente mira por por lo que me dijeron mis parientes, porque tengo parientes que vivieron allí eh fueron muchos más muertos. Ellos vivían en en Morón ya personas mayores, una casa, una estructura muy buena de concreto, pero los poblados costeros entre Cae, varíen y Morón literalmente lo barrió y ellos siempre dijeron que por lo que se decía entre la población hubo muchos más muertos. Una situación realmente excepcional para Cuba. Pero en Puerto Rico se libraron por diez millas de que el ojo también impacta sobre la isla y al pasar por la parte norte recuerda la parte sur menos activa, menos activa. Así que Puerto Rico le digo hasta lueguito. Lamentablemente estaba por venir lo peor, venía María o Marías, después María, uno de los huracanes también más destructivos en la historia reciente de Estados Unidos, que arrasó Detroit, se ensañó con Puerto Rico, pero seguimos en Cuba.¿Cuál es la ciudad más antigua de de tu isla? Bueno, hay.¿Hay disputas en cuanto a la formación de de por dónde entró Cristóbal Colón o por dónde que dijo? Por cierto, esta es una tierra más bella. Ese es un orgullo que tengo a jugar. Todo el mundo dice que su tierra, la más bella. Pero claro.¿Así que tenemos siete Villa Kelso no? Pues vamos a descubrir estas ciudades que fundó Colón en este viaje con caminar. Estás escuchando turbulencias atmosféricas. Vuelo con escala con Kamila Daza. Hola de nuevo Kamila.¿Hoy estamos descubriendo Cuba y ahora nos querías explicar cuál es la ciudad más antigua de la isla, eh? Al ver la ciudad más antigua de Cuba es Baracoa, fundada en 1511 por Diego Velázquez de Cuellar, se encuentra en la provincia de Guantánamo. Fue la primera capital de la isla. Está rodeada de ríos, montañas, vegetación, lo que la conserva mucho. Su encanto original y no muy lejos de allí está Santiago de Cuba, de donde viene esta ciudad y por qué También marca un papel importante en la fundación de la isla. Santiago de Cuba fue fundada en 1515, fue la segunda capital de la isla y jugó un papel clave en la historia de la independencia y de la revolución. Es una del Sol cubano y del Carnaval de Santiago, uno de los más vibrantes del Caribe. Además, allí comenzó la Revolución Cubana con el asalto al Cuartel Moncada en 1953. Un punto de inflexión notable en la historia de esta isla.¿Y cuéntanos qué pasa con La Habana cuando La Habana se convierte en la capital de Cuba? Se convierte en la capital en el año 1607 y es famosa por el Centro Histórico Colonial La Habana Vieja, declarado también patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es conocida por su malecón, sus autos clásicos, arquitectura eléctrica y su inmensa vida cultural. Fue fundada en 1519 y es el corazón político, económico y cultural del país.¿Y en el centro de la isla hay alguna ciudad importante o destacable? Eh si está Santa Clara, eh, que es conocida por la batalla de Santa Clara, un momento decisivo en la Revolución Cubana liderado por el Che Guevara en diciembre de 1958. Hoy alberga el mausoleo de Che que guarda sus restos y es el lugar de aprendizaje político y turístico. Has hablado hoy en tres secciones de la llegada de los españoles.¿Cuál es la ciudad mejor conservada de ese momento? La mejor conservada es Trinidad. Esta ciudad, eh, fue fundada en 1514 y es una joya de la arquitectura colonial. Sus calles empedradas, casas con techos de tejas y las plazas históricas se ha conservado casi intactas. Es patrimonio de la Humanidad y es muy visitada por su historia. También su cercanía al Valle de los Ingenios y sus tradiciones artesanales. Fantástico como siempre tu recorrido por la historia y estas ciudades de nuestros ancestros. Nos vemos y nos escuchamos en el próximo capítulo. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, un podcast de mucha altura. Hola, Samuel.¿Qué tal? ¿Cómo estás? Excelente. Gracias. Gracias por la oportunidad y por acordarte de tu ex compañero de trabajo. Tú fuiste uno de uno de los grandes directores de noticias que he tenido acá en Estados Unidos a lo largo de mis años en Dallas vivimos no sé cuántas veces te llamé yo, Manuel, el productor, diciendo Samuel, tenemos que cortar que hay un tornado. Pero tú primer huracán allí como director de noticias fue en Miami y no fue con un huracán pequeñito. Hablamos de Irma. ¿Cómo fue eso? Mira, Irma, de hecho, eh, aceleró mi llegada a Miami. Yo venía de Dallas, como ya mencionaste. Yo iba a empezar en octubre y Irma iba a llegar a mediados de septiembre. Entonces yo me vine antes para poder de una vez eh, integrarme al equipo para la cobertura del huracán. Y mira, yo había ya en mi vida de de de periodista. Yo había cubierto prácticamente todo guerra, terremoto, inundación, tsunami.¿Me faltaba Lula entre tornados contigo de hecho ahí en, en, en, en Dallas, eh?¿Me faltaba el huracán Irma me estrenó y no es una experiencia muy interesante vista, eh? A posteriori, pero durante la cobertura es una experiencia sumamente intensa.¿Cómo es ese rol de un director de noticias? Cómo organizas en el Newsroom la redacción para hacer frente a una cobertura que va a ser 24 horas, no durante un día ni dos. A veces eso se puede alargar durante una semana.¿Cómo es esa cobertura? Porque hay varias, varios niveles que tienen que tomarse en cuenta en forma paralela dentro de la estación que nosotros formamos parte de la estructura macro de la compañía, que establece por protocolos de seguridad lo que llaman un lockdown. La gente entra al edificio la última hora para entrar X determinada de acuerdo a la proyección de llegada del huracán y a partir de ese momento nadie puede entrar y nadie puede salir. Segundo, obviamente la cobertura, la cobertura, implica todo el equipo de reporteros y camarógrafos que van a estar en el terreno y hay que poner, Eh, eh, número uno, Seguridad, eh, el el. El factor número uno es Ese es seguridad que vayan a cubrir para que todo el público para el cual nos debemos sepa que está pasando y donde y que lo cubran en forma segura dentro de lo que caben.¿El equipo de reporteros, Eh? Hay que dividirlo en horarios. Normalmente cambiamos los horarios y se convierten en turnos de 13 horas. Wow, 12 para trabajar y una de solapa para poder llegar y que el otro equipo lo reemplace. En el estudio hay que establecer un mecanismo para que los anexos, los que conducen la noticia, también se roten entre ellos. Y ni hablemos de gente como tú, los meteorólogo, que son las estrellas en términos de cobertura de una situación de este tipo. Así que realmente son largos horarios de trabajo cuando se come y cuando se descansa. Mira, eh, se come cuando hay hambre. Si en el momento en el que están hambrientos no está cayendo el huracán, pues ellos van a comer. Normalmente se establece mecanismos son bastante flexibles en términos de llama por teléfono.¿Mira, vamos a comer, okay? Dale ya. A partir de un día antes de la hora prevista de llegada, cambian los horarios de acuerdo a lo que te expliqué. Y viene la segunda etapa que es la llegada del huracán, el impacto inmediatamente previo, durante e inmediatamente posterior, que es cuando la mayor destrucción sucede y la etapa tres es el posterior.¿Qué pasó? Que efectos tuvo que esfuerzos se están haciendo para recuperar, para eliminar inundaciones, etcétera, etcétera, etcétera Cada una de esas tres etapas tiene tres procedimientos logísticos distintos. Y esa posibilidad que tú dices de trabajar 24 horas corridas y eso implica sin dormir o dormir muy poco, y hay que establecer los horarios de dormir tanto más incluso que el horario de comer para que el el público no sienta en su casa qué es lo que está pasando detrás de bambalinas en la operación. Entonces nosotros tenemos que lograr que los puntos clave donde posiblemente pase lo que pase, va a haber un efecto estén ahí los reporteros, porque una vez que el huracán llega ya el reportero no se puede estar moviendo porque es inseguro. Tú. Ese fue tu primera cobertura como Gran Huracán. Encima en Miami, en una ciudad nueva.¿Cómo fue esa cobertura respecto a lo que tú habías visto en años anteriores? Quizás con Katrina, con Harvey, con hoy, con todos esos huracanes.¿Cómo es eso cuando lo vives en tu propia tierra? Mira este Katrina fue. Fue mucho peor que Irma. O sea, para mí, la. La experiencia de Irma fue mi primera experiencia gerencial y en contacto directo con un grupo humano que estaba sufriendo las consecuencias porque hubo gente que sí se vio muy impactada, pero en comparación con los que tú mencionas, fue relativamente eh menor en términos de impacto. Si me permites contarte otra referencia, Dorian, que gracias a Dios no llegó a pegar. Pero tú lo recuerdas mejor que yo. Eso era un monstruo. El tamaño del huracán era más grande que todo el estado de la Florida. Completo. Y venía directo, directo, directo. Se vaya. Entonces estábamos con todas las preparativos listos. Y Dorian decía a la velocidad y pararse sobre las Bahamas tres días. Nosotros con todo listo para cubrir y sin saber para dónde iba el bendito huracán, si iba a seguir derecho, se iba a subir. Comenzaron las especulaciones, especulaciones informadas que eso. Ese es tu trabajo, darte cuenta de para dónde puede ir y porque ahí cómo explicarle eso a la audiencia. Pero al fin del día nosotros teníamos a todo el equipo paralizado durante esos tres días y bendito Dios, digo, el huracán decidió salir hacia arriba y bordear la costa de Florida. Ese monstruo, si hubiera. Si hubiera entrado por Miami, solo Dios sabe las consecuencias que hubiera traído. Irma fue fuerte, fue duro, pero no, de ninguna manera se compara con lo que ese huracán pudo haber hecho o con lo que hizo Katrina. En mi opinión.¿Cómo crees que las redes sociales juegan ahora un papel en este tipo de coberturas? Ya con Irma ya teníamos el auge de Facebook. Instagram empezaba a expandirse el uso de TikTok.¿Cómo crees que está cambiando ahora el panorama? Bueno, ahora es todavía más intenso todavía. De hecho, ya en ese momento nosotros le recomendamos al público.¿Te acuerdas que hablé de tres etapas previo, durante y post en la etapa previa? Mantén tu teléfono cargado, porque si se va la luz no vas a poder vernos en televisión. Nos tienes que ver a través de las redes sociales y nos puedes ver en vivo si es que tienes una red que no lo permita o vas a ver. Los posting que nosotros ponemos En los casos de crisis es cuando todavía la noticia local sigue siendo súper relevante, pero para el que no tiene un televisor cerca, para el que se le fue la luz, para el que tiene que moverse por razones x que tenga en su vida. Bendito Dios que contamos hoy con las redes sociales. Andrew y perdona, conecto con el siete siete antes perdón fue antes fuera de cámara, pero anyway Andrew fue lo devastador que fue porque nadie se esperaba que iba a llegar como iba a llegar. Y cuando llegó agarró todo el mundo fuera de base y terminó destruyendo todo lo que todo lo que todo lo que encontró a su paso en en el sur de la Florida. Si una cosa como Andrew pasara. Ay, yo quiero pensar que el impacto físico. Probablemente tú no lo puedes cambiar, pero el impacto de personas sí, porque la gente estaría en capacidad de recibir información constante, continua, actualizada y pertinente a través de sus teléfonos celulares.¿Y hablando de la gente, recibiste algún comentario que realmente te impacta después del paso del huracán?¿Eh Bueno, hubo gente, hay gente que es muy difícil y es gente que es muy agradecida, eh? Y eso es como todo en la vida, gente que ve el lado lleno, lo hace gente que ve el lado vacío o gente muy agradecida porque le llegó ayuda. Gracias a que nuestro reportera, nuestra reportera, estaba cerca y al señalar lo que estaba pasando, pues eso agilizó que las autoridades llegaran para allá. Esa gente agradece infinitamente el apoyo que recibe y viceversa. Aquellos que están en un sitio donde la noticia no llegaron pero hubo destrucción. Esa gente se siente resentida.¿Dónde estaban ustedes cuando los necesitamos? Lamentablemente, como dije antes, con el número de gente que tiene es imposible estar en todas partes.¿Entonces, cuál es la satisfacción que le queda? Uno Saber que como equipo Noticias 23 en ese momento ayudó a la comunidad al sur de la Florida. Esas son las cosas que nos reivindican con esta profesión, porque para eso precisamente existe los noticieros locales, para prevenir, para que la gente tome decisiones informadas. Bien informadas y para que cuente con los noticieros en el momento. Una emergencia como la que se generó con un huracán. Y tú, que has vivido huracanes en Florida como director de noticias en Texas, también has estado cubriendo un montón de eventos con tornados e inundaciones repentinas, e incluso en California, con las olas de calor y los incendios.¿Crees que estamos preparados?¿Crees que la sociedad ha hecho lo suficiente para hacer frente a estos fenómenos? Creo que es suficiente. No, no, no. O sea, creo que estamos mejor preparados que antes. Sí, ciertamente lo. Lo lo subrayo en mi respuesta anterior. Pero aquí hay un problema de conciencia. Aquí mismo, en el sur de la Florida. Para, para no ir. Aterra California. Aquí hay gente que el huracán está a media hora y dice No, a mí no me va a pasar nada. Yo me quedo aquí.¿Entonces, estamos suficientemente preparados?¿No hemos encontrado la fórmula mágica para para divertir a la gente? Lamentablemente no. Sin embargo, aquellos que están cerca del desastre y lo han visto con sus ojos. Quiero suponer que gente de ese tipo o que está en ese grupo está más alerta y está más consciente que estos mensajes que se reciben por social media o por televisión. No son mensajes para alarmar, son mensajes para concientizar. Y si ya vieron la destrucción de cerca, posiblemente le toque la fibra y hagan algo al respecto. Un segundo, es que yo tengo que destacar algo de ti al ver a ver, no tienes la habilidad. Y ojo gente, nosotros somos compañeros de trabajo. Puedo decir que somos amigos, pero no estás en tu vida, yo estoy en la mía. No tengo ninguna razón para subrayar esto, pero tengo que hacerlo porque una de tus características que que es diferente con otros, es que eres comedido. Tú tienes la habilidad y es por eso que hay que seguir a gente como tú de contarme que está pasando. Que me quede claro por qué, que me quede claro cuáles son los riesgos, pero sin volverte loco. Eduardo Rodríguez también, que estaba en Univisión en su momento, tiene una característica similar, sin aspavientos, porque eso genera angustia innecesaria y cuando no sucede lo que supuestamente iba a suceder, termina descalificando al individuo que proveyó la información y al medio, en este caso al meteorólogo y a cualquiera sea el canal. Tú tienes esa habilidad. Yo espero que nunca la cambies, porque puedo confiar en que un tipo como Albert cuando me dice Mosca que esto viene fuerte y más vale que consideres irte, lo voy a tomar más en serio que cuando me lo dicen otros que no necesariamente tienen esa capacidad de cuadrilla de contar la misma historia. Disculpa, pero tenía que decirlo Sin palabras, yo creo que podemos dejar aquí la entrevista, porque realmente escuchar estas palabras de un director de noticias al que yo tanto he respetado durante mis años en Texas y en Miami, realmente no tienen precio. Muchísimas gracias Samuel, ya sea a ti. Gracias por la oportunidad y saludos a tu audiencia. Suerte con tu podcast. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, un podcast de mucha altura. Y llegados a este punto, la campana de Eduardo. Eso significa que estamos a punto de aterrizar de este vuelo histórico en un vuelo de reconocimiento, en este caso de lo que ocurrió con el huracán Irma en 2016. Pero vamos a continuar porque los huracanes han ocurrido siempre y van a continuar en el futuro. Pero eso es importante seguir nuestro podcast, seguir fuentes verificadas, fuentes certeras como por ejemplo a Eduardo. En las redes sociales te encontramos Eduardo El Tiempo y también Eduardo Rodríguez. Tiempo en Facebook. Ahí estamos y en un servidor, Albert El tiempo. Y como siempre acá en turbulencias atmosféricas nos vemos en el próximo capítulo.