Turbulencias atmosféricas

TA 17 - Los huracanes de República Dominicana

Albert Martinez Season 1 Episode 17

Send us a text

En República Dominicana hay dos huracanes que quedaron grabados en la memoria colectiva: David en 1979 y Georges en 1998. El huracán David llegó con fuerza de categoría 5 y dejó una de las peores tragedias de la historia del país. Más de dos mil personas perdieron la vida, miles de viviendas quedaron destruidas y casi tres cuartas partes de los cultivos nacionales fueron arrasados. La isla quedó paralizada durante semanas y la recuperación tomó años.

Casi veinte años después, en 1998, el huracán Georges volvió a poner a prueba a los dominicanos. Alcanzó categoría 4 y dejó 283 fallecidos, más de 260 mil damnificados y pérdidas materiales enormes que afectaron al transporte, la energía y la agricultura. Las imágenes de comunidades incomunicadas y de refugios improvisados marcaron a toda una generación. Fue un recordatorio de la vulnerabilidad del Caribe frente a los ciclones tropicales.

David y Georges no solo dejaron destrucción, también evidenciaron la resiliencia del pueblo dominicano. A pesar de las pérdidas humanas y materiales, la isla logró levantarse. Hoy estos dos nombres son parte de la historia y de las lecciones aprendidas para enfrentar con más preparación los embates de la naturaleza.

Support the show

Bienvenidos al vuelo de Turbulencias atmosféricas. Les habla el capitán en este podcast de mucha altura. Durante el viaje descubriremos fenómenos meteorológicos, curiosidades y la ciencia que hay detrás de ellos. Abróchense los cinturones. Despegamos.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura. Muy buenas. Bienvenidos a un nuevo capítulo de turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura. Soy el meteorólogo y geógrafo Alvar Martínez. Y hoy vamos a hacer un viaje hacia un país que comparte territorio con otro en una isla en el Caribe. Nos vamos a la República Dominicana. También visitaremos Puerto Rico porque vamos a recordar uno de los peores huracanes que azotaron esta parte del Caribe. Yo. Se. Porque como ya estamos. A ocho horas. De su. Explosión aquí. 400. York fue uno de los peores huracanes que tras el paso por Puerto Rico y República Dominicana, dejó una cantidad enorme de daños materiales, pero también de pérdidas humanas. Y para hablar de la historia de este huracán me acompaña el meteorólogo y oceanógrafo Eduardo Rodríguez. Muy buenas Eduardo. ¿Qué tal? Aquí estamos, George. Categoría tres, categoría cuatro. En Puerto Rico y en República. Se llevó como tres. La realidad es que estamos hablando de unas 115 millas Puerto Rico y también 120 millas, los dos en categoría tres, un poco más fuertes. República Dominicana en los años, sin embargo, estuvieron mucho más intenso en República Dominicana. Eh, Un huracán, vamos a decir, es de estos que tiene una trayectoria que le toca a todo el mundo, porque no solamente los daños, que si fueron considerables en Puerto Rico, luego República Dominicana y también Cuba, porque a pesar de que se debilita cruzando eh todo lo que es dominicana, Haití, esas montañas baja como categoría uno y gran parte del territorio de Cuba de este a oeste por lo menos hasta la porción de desde Oriente hasta Matanzas.¿Eh? Hay un huracán categoría uno afectando al país. Estamos hablando del mes de septiembre de 1998.¿Qué mes? Septiembre lo tiene todo siempre. En cuanto datan siempre toca. Lo hemos hablado acá en turbulencias atmosféricas, el pico de la temporada y siempre hay alguno, sí, que ya sea el Caribe, Estados Unidos, México. Les puede afectar. Es, eh. Si te pones a ver la estadística, definitivamente. Por eso el pico de la temporada hasta el 10 de septiembre siempre algún huracán anda moviéndose en el Atlántico. En esa fecha la mayor parte de. O sea, si, si un huracán en este caso George, que como los huracanes de larga duración nace en Cabo Verde el 15 de septiembre y alcanza primero la zona de las Antillas, luego el Caribe, a finales de. Bueno, durante los días 20, 21 de septiembre. En pocos días, estos huracanes de Cabo Verde tienen esa característica que tiene el tiempo suficiente para ganar energía a través del Atlántico tropical y van creciendo, creciendo, solidificando, extendiendo su campo de vientos.¿Luego llegó Cayo Hueso, eh? Y luego seguido por el Golfo de México y vino a a terminar en el sureste de los Estados Unidos. Lluvia torrencial, por lo menos los daños en Mississippi, Alabama, el norte de Florida, por lo menos de lluvia fueron tremendos, porque en el caso de Puerto Rico, República Dominicana no, allí fue peor todavía. Estamos hablando del 21 de septiembre, cuando toca tierra sobre Alcoa en Puerto Rico, y unas horas después en la mañana, en el amanecer del día 22, al día siguiente toca tierra en República Dominicana y lo hace con vientos de 120 pies sobre un vamos a decir, un categoría tres en nivel medio. Pero de todas maneras, cuando esto pasa y pasan los famosos cuadrantes 123 y cuatro, pasa el huracán completo por encima del airea, se convierte un fenómeno no solamente de viento, un fenómeno que la lluvia torrencial o que es literalmente el efecto geográfico. No solamente Puerto Rico que hay también en República Dominicana, eh provoca una lluvia, vamos a decir, una lluvia inducida adicional e intensa y la famosa lluvia orográficas asociada al huracán. Porque tenemos que pensar que tanto República Dominicana como la española como Cuba son las islas con las montañas más altas del Caribe. Y eso tiene un efecto directo sobre los huracanes. Pero pasan por encima. Exacto. Pero cuando mira un huracán de estos, por ejemplo, en las zonas llanas, tiene, digamos, un acumulado de ocho pulgadas de lluvia y te vas a las zonas montañosa tanto de Cuba, Puerto Rico o en este caso Dominicana, con mucho más cuantía, porque son montañas más elevadas eh, ya que los acumulados alcanzan 15 20 pulgadas. Es una barbaridad. Haití también. Y la historia se repite porque con María se hizo viral esa imagen de la isla a oscuras. Pero es que con George pasó lo mismo. Es decir, no mejoró nada entre George y María, porque con María volvió a colapsar todo sí que era más intenso. Y es que eso sigue poniendo énfasis de que la isla no está preparada para recibir el impacto de potentes huracanes.¿Ha tenido impacto Puerto Rico? Porque fíjate que en unos años anterior, en el 89 aproximadamente, estamos hablando del otro Puerto Rico, jugo que hizo fama también y se convirtió en famoso, aunque fue un poco más al norte. Así que el colapso del sistema eléctrico de Puerto Rico ha sido un problema ya sea parcial o total, como el caso de María. Es uno de los problemas grandes que ha tenido EH Puerto Rico. Y en cuanto a la ayuda, pues esta tuvo que llegar de todos lados, no solo de Estados Unidos, sino también que tuvo que ayudar la Cruz Roja, el Banco Mundial, diferentes ONGs que tuvieron que poner asistencia tanto República Dominicana como Puerto Rico para poder hacer frente a ese daño, porque estamos hablando de 1900 de del siglo pasado que no teníamos internet como hoy en día. La tecnología era mucho menos adelantada, incluso la información que hoy en día tenemos, los celulares, las radios de satélite en el 98 todo eso era ciencia ficción para muchos. Y yo recuerdo, estaba en Miami, eh, El daño principal en Florida en primer lugar fue Cayo Hueso. Hubo destrozos también principalmente en la parte oeste, pero en nada como en República Dominicana. Los daños en Puerto Rico y República Dominicana fueron considerables en la agricultura, sistema eléctrico también, eh pérdidas de vidas humanas. Muchas. Estamos hablando de más de 300 en República Dominicana y unas ocho en Puerto Rico. Realmente es que solo la pérdida de una persona ya es un valor incalculable. Si estamos hablando en mucha parte, buena parte de esas pérdidas asociadas a las crecidas de los ríos.¿En el caso de República Dominicana, de bordes de ríos, eh, caminos colapsados, puentes arrasados, él fue parte de ese huracán, eh? Que por cierto, no es el peor que ha tenido República Dominicana. No hubo otro. Hay otro que tiene también nombre, que está marcado para muchos dominicanos y es David. David fue anterior, claro, pero vamos a hablar de David en un ratito. Antes vamos a descubrir un poquito sobre la República Dominicana con Kamila. Estás escuchando turbulencias atmosféricas, una pizca de historia. Con Kamila Daza. Muy buenas, Kamila, Bienvenida a este capítulo de Turbulencias atmosféricas. Estamos en tu repaso de la historia y como siempre, hoy toca descubrir el origen de alguno de estos países de Centroamérica en concreto. Hablando de República Dominicana, cuando nace este país, al ver la isla de la española fue con el colonizada por los españoles a partir de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó en su primer viaje, el primer asentamiento europeo permanente fue La Isabela, fundado en 1494. Sin embargo, la ciudad de Santo Domingo, establecida en 1496 por Bartolomé Colón y oficialmente trasladada en 1502 por Nicolás de Ovando, se convirtió en la capital de la colonia y en el centro del poder español en América durante los primeros años de la conquista.¿Y cuéntanos, Kamila, de dónde viene el nombre de República Dominicana? El nombre proviene de la Orden de los Dominicos, ya que Santo Domingo fue fundada por miembros de esta orden religiosa. La colonia era conocida como la Capitanía General de Santo Domingo bajo dominio español. El nombre República Dominicana fue adoptado tras la independencia en 1844, para distinguirla entre Haití y aludir a su capital y Kamila.¿Qué pueblos encontraron los españoles cuando llegaron a la isla? La isla está habitada por los Taínos, un pueblo indígena de la familia Anáhuac que desarrolló una sociedad compleja basada en la agricultura, la pesca, la rica mitología. Estaban organizados en comunidades, siendo los más conocidos en Darién, Macua, Maguana, Paraguay y Uruguay. También existían grupos más pequeños como Los Guayos en el norte de la isla Gloria Que repitas los nombres porque realmente son complicados cuando se convierte Santo Domingo en su capital. Bueno, Santo Domingo fue una de las primeras ciudades fundadas por los europeos en América y se convirtió rápidamente en la sede del poder colonial. Su ubicación estratégica en la costa fue, pues facilitaba la comunicación marítima con España y con el resto del Caribe. Además, allí se estableció la primera catedral, la primera universidad y el primer Virreinato de América. Así que podemos decir eso de que allí empezó todo y siempre tu primera sección te gusta terminarla con broche de oro. Cuéntanos algún secreto. República Dominicana fue el primer lugar de asentamiento europeo permanente en América lo que marcó el inicio de una larga historia colonial. Su cultura actual es el resultado de una fusión entre las raíces taurinas. Herencia española y africana. También es cuna de merengue de bachata y su historia incluye tres independencias de España, de Haití y la restauración. Tras la anexión española. Esa riqueza histórica ha forjado una identidad nacional vibrante y súper diversa. Es increíble descubrir República Dominicana. En un ratito hablaremos de esta isla del Caribe. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, un podcast escuchando, escuchándola. Impresionante. La República Dominicana es uno de los destinos Eduardo, que siempre tengo allí marcado, que no tengo pendiente. No, no y a mí me encanta República Dominicana. He tenido la suerte de viajar por todo el país, también en Haití, y te digo que tiene mucha similitud a la población oriental de Cuba y también con Cuba. Tienen la similitud en el sentido de que cuando un huracán afecta a la española, muy probablemente luego afecta. Muchas veces, y hemos hablado muy en detalle de George, pero unos años antes o una década antes tuvimos otro huracán que marca un antes y un después peor. David 1979. Eso es para República Dominicana. Significó catástrofe. Esa es la palabra. Lo ponemos en grande, en catástrofe, en cantidad de muertes. En primer lugar, destrucción masiva barrió la agricultura, destruyó el servicio eléctrico. Eh, Hay que considerar que fue un categoría cinco. Estamos hablando de vientos de más de 150 millas por hora. Si no estaba encima de 160. En este caso, el récord 175 fue el momento peor 175, y eso pocas veces ha ocurrido. Pero uno de los problemas es que recuerda que el mayor asentamiento urbano, la mayor urbe de República Dominicana, es Santo Domingo y justamente fue afectado. El ojo del huracán cruzó sobre Santo Domingo, así que los efectos de viento catastrófico, lluvia en marea oleaje, todo fue máximo y de hecho hay estudios que cifran en más de 2000 personas las víctimas asociadas a este huracán.¿Realmente, eh, lo tenemos, Lo podemos comparar con María, quizás no en cuanto a destrucción, pero en este caso de República Dominicana, eh? La realidad es que fue un huracán, eh, tan intenso, uno de los más intensos que ha habido. Otro clásico de lo que se forma en esta época del año, que lo decimos una y otra vez.¿Lo peligroso que son los huracanes, eh? Tanto del mes de agosto como septiembre en toda esta región y cruza República Dominicana. Y claro, perdió la energía tremendamente, las montañas hicieron su trabajo, le destruyeron en buena parte y la circulación siguió como huracán categórico categoría uno sobre el Oriente cubano. Y eh comenzó a amenazar Florida. O por qué sobre las Bahamas gana fuerza Florida. Parecía que venía Florida. Finalmente él se acerca, pero no a Miami como pensaban originalmente. Los modelos o o explicaban se indicaba Va más bien a Palm Beach y luego barre la Florida y sigue hacia el norte. Así que afectó hasta Savannah, Georgia, un huracán de de larga, largo recorrido y también destrucción. Y hablabas de de las lluvias orográficas. Pico Duarte no es quizás la la el punto más alto de República Dominicana. Estamos hablando de 10.000 pies de altura en el Caribe, en una isla pequeña. Eso realmente es una barrera para la tormenta. Eso es una barrera que tú ves en la zona llana y eso lo vemos en en áreas como Cuba. Tú ves el contraste. En la zona llana hay seis siete pulgadas en las zonas montañosas, más de 20 25. Literalmente. Tú sabes que la orografía. Yo siempre digo que hace una especie de ordeñar las nubes, le quitan toda la humedad que tiene y ahí se vuelve un torrente. Los ríos se desbordan, las avenidas son gigantescas. En República Dominicana no quedó prácticamente nada de agricultura.¿Hoy son Gabino Barahona los campos de de plátano arrasado todo no? Y también luego los apagones y los desplazados. Estamos hablando. Se estima que 200.000 personas tuvieron que ser desplazadas y hay eventos como por ejemplo en la gente que se iba a refugiar en Iglesias, porque al final las iglesias tienen 300 o 400 años, algunas son de los edificios más sólidos, pero es que una iglesia se derrumbó, se derrumbó por las fuertes lluvias en padre de las casas, falleciendo. La gente que estaba refugiada en esa estructura es es uno de los huracanes. Seguramente ya la historia va adelantando, Estamos hablando, pasan décadas de que ocurrió, pero fue una de las catástrofes, peor caso República Dominicana y luego los daños en el resto de las regiones se quedaron, yo diría pequeños, en comparación con lo que ocurrió hoy. Tanto Cuba como Florida, como el sudeste de Estados Unidos. Estamos hablando desde del año 79 de unos 1.000.000.000 de dólares en pérdidas de esa época, que sería prácticamente con la inflación 3000, 4 1.000.000.000 de hoy. Este es uno de los eventos más destructivos que han afectado. Y repito, siempre estamos hablando que lo peor del huracán en el primer segundo cuadrante y lamentablemente los cuatro cuadrantes cruzaron sobre la isla, pero el la capital Santo Domingo, se vio afectada por lo peor. Lo peor del huracán estuvo en esa zona metropolitana y estamos donde otro huracán, como eh hablábamos hace un ratito de George de Cabo Verde, porque este nace el 25 de agosto en las islas de Cabo Verde Nace, que luego tiene todo ese largo recorrido, así que realmente esos huracanes suelen ser los más destructivos. Y ya tú ves que en algunos momentos se mantuvo con una categoría un poco exterior y cuando llegó al Caribe se intensificó y alcanzó ese valor de vientos máximo lo llevaron hasta 100 más de 170 millas por hora justamente antes de de tocar República Dominicana. Y estamos hablando que en Santo Domingo, pues los vientos fueron de 120 130 millas por hora, que para una ciudad esas ráfagas de viento realmente arrasan, como decías, con todo. Luego llega a pasa por Haití, afortunadamente un poquito más débil, pero las lluvias también fueron tremendas y termina, como decías, hacia Estados Unidos el 6 de septiembre. Así que del 25 de agosto al 6 de septiembre estamos hablando de prácticamente dos semanas incluso sobre Cuba y se mantuvo más o menos como categoría uno.¿Hizo un largo recorrido, pero fíjate que muchas veces se debilita en la tormenta tropical, eh? Cruzó, se mantuvo, se mantuvo como en categoría uno y luego cobró fuerza otra vez sobre las Bahamas a convertirse por lo menos en categoría dos. Estamos hablando de un huracán intenso, esas 175 millas por hora. Para los que no están acostumbrado, las millas son prácticamente 300 kilómetros por hora. Es una barbaridad. Muchísimas veces los huracanes sabe que no se pueden mantener mucho tiempo en una categoría alta.¿Categoría cinco, eh? A veces oscilan, van un poco A4A3, pero igual son dañinos, extraordinariamente peligrosos. Cada vez que estamos hablando más de 115 millas en los años, no solamente de lluvias de vientos, son considerables. Y eso es algo que uno tiene que tener en cuenta. De aquí que la gente recupere nuestro capítulo de preparación antes de los huracanes para hacer toda esa lista de tareas con los de casa. Y esas estructuras colapsan con vientos de 120 130 millas por hora. Así que de ahí hacia arriba, yo no diría casas de placa, o como llaman en el Caribe, de mampostería o con techos de concreto. No eso, eh, Pero definitivamente sí son vientos suficiente para llevarse todo lo demás. Techos.¿Has mencionado que David fue un antes y un después para República Dominicana, especialmente por Santo Domingo, entonces estado en Santo Domingo, que es lo que uno tiene que ver sí o sí en Santo Domingo, eh? Bueno, en Santo Domingo hay muchas cosas buenas. Histórica Pues que igual que si vas a Santiago, los caballeros te dicen este es el primer Santiago de América, pues vamos a descubrir con Kamila al destino de Santo Domingo. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, vuelo con escala con Kamila Daza. Hola de nuevo Kamila.¿Seguimos hablando Y de República Dominicana?¿Cuál es el símbolo histórico más importante de su capital? La zona colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el corazón histórico de la ciudad y alberga la primera Catedral de América construida en el siglo 16. Y hablaste en tu primera intervención de que allí empezó todo. No me digas que también tenemos la primera calle del mundo del Nuevo mundo en este caso. Y se llama La Calle de las Damas. De hecho, en la zona colonial es la calle pavimentada más antigua del continente americano. Su nombre proviene de las damas de la corte de María de Toledo, esposa de Diego Colón, que solían pasearse por allí. Supongo que con todos los navegantes que han pasado por la isla tiene que haber algún faro, como por ejemplo el de San Agustín Popular.¿Cuál es ese faro que uno tiene que ver en República Dominicana? Sí, se llama El Faro a Colón. Es un enorme monumento en forma de cruz que proyecta una cruz de luz al cielo en la noche. Se construyó para conmemorar los 500 años del descubrimiento de América y se dice que alberga restos de el mismísimo Cristóbal Colón.¡Wow! Eso sí que da para un capítulo también. Esto es para empezar los restos de ese almirante y de su hijo.¿Cuéntanos algún secreto sobre Santo Domingo de República Dominicana, eh? Bueno, el Hospital San Nicolás de Bari, hoy en ruinas, fue el primero vital del Nuevo Mundo. Se construyó en 1503 y es uno de los vestigios más importantes de la época colonial en Santo Domingo. Y así que te encanta bailar.¿Qué música nos viene de esta isla? Santo Domingo es considerada la cuna del merengue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en sus calles, bares y celebraciones. El merengue es una expresión viva de cultura dominicana. Eso es fantástico. Y a ritmo seguimos un poquito más hablando de República Dominicana y de sus ciclones. Gracias Camila. Nos vemos y escuchamos en el próximo capítulo. Estás escuchando Turbulencias atmosféricas, un podcast de mucha altura. Definitivamente. Eduardo, Tengo que ir a buscar un boleto para ir a República Dominicana y descubrir en Santo Domingo el País, la isla de la Española. Y ha cambiado mucho. ¿Santo Domingo, eh? Los últimos años se ha convertido en un emporio de turismo todo el sureste, sus playas, los hoteles. Sí, porque en cuanto a climatología es Caribe, de modo que es temperaturas suaves durante buena parte del año y el verano sí que vulnerable a los huracanes, claro. Otoño, eh, David, George, Son muchos años atrás. Muchos incluso quizás no habían ni nacido gente que igual nos está escuchando viendo este podcast, cómo ha evolucionado la tecnología y la preparación desde entonces. Porque estamos hablando del de los años 70, 80, eh, del del siglo pasado. Estamos ha cambiado mucho, ha cambiado. Bueno, en primer lugar, eh, analiza estos. Vamos a mencionar solamente una cosa. No había teléfonos celulares ya. Actualmente no solamente República Dominicana, en una buena parte de otros países, no solo los países con menos desarrollo. Estamos hablando que el teléfono celular está por todas partes, de manera que la posibilidad de que te lleguen avisos alertas, eh todo lo todo lo que es peligro en cuanto a huracanes está a la mano de un clic de millones de personas hasta en lugares remotos. Hay personas a veces que no tienen mucho de comer pero tienen un teléfono celular. Eso pasa en estos países y eh, por otra parte, la mejora, por lo menos el Centro Nacional de Huracanes desde esa época había avisos, alertas, pero todo ha mejorado exponencialmente en cuanto a precisión, en cuanto a tiempo. Es decir, los pronósticos que se hacían, que parecían muy buenos.¿Muy bien, eh? Vamos a decir en 24 horas, ahora se consigue que sean tres días. Es con el mismo nivel antes 24 horas estamos hablando año 79. Ahora estamos hablando que tres días antes te dicen esa información con la misma exactitud y eso es algo que realmente es importante poner siempre sobre la mesa.¿La importancia de obtener datos, de ayudar a los meteorólogos, eh? Con esas inversiones fundamentales para salvar nuestras vidas y propiedades. Hablabas del sistema de alertas. De hecho, el sistema de alertas tempranas multi amenaza en la República Dominicana se lanzó hace un año, en 2024. Realmente han tenido que pasar muchas décadas para que implementar estas mejoras para alertar a la población en un tiempo Es ciertamente mucha de la información que sale del Centro Nacional de Huracanes que ocupa esta parte del mundo. No siempre llega con la misma velocidad a los diferentes países, es decir, en los gobiernos local, en las estaciones locales, en los servicios meteorológicos, pueden hacer su trabajo, pero no siempre logran la difusión necesaria para la población.¿Porque, qué pasa si un meteorólogo lo dice escasamente en un canal de televisión que alcanza medio millón de personas y el país tiene muchos millones de aquel cambio, no? Hoy en día, con Internet y las redes sociales podemos amplificar el mensaje y llegar a mucha gente que quizás no consume la televisión tradicional y al recibir la alerta toma acción y se prepara con el internet y los podcast como este y otros productos no caras y otros productos que iremos hablando y detallando eh, a lo largo de las próximas semanas. Bueno, Eduardo, David y también Jorge, dos huracanes que marcan un antes y un después en la zona del Caribe, Puerto Rico y República Dominicana. Desde entonces han llegado otros huracanes, pero no podemos bajar la guardia. Ese es uno de los problemas que pasa al ver ocurre un huracán, ocurre una desgracia, una catástrofe como David.¿Pero pasan décadas y las personas se van olvidando, eh? Personas van naciendo que no han visto ese fenómeno, otros y migran hacia ese territorio y no ven el huracán. Quiero decir que una vez que pasan diez, 15, 20, 30 años, es como que se borran la memoria de lo que puede ser un huracán intenso. Por eso existe este podcast de turbulencias atmosféricas para recordar esos huracanes están preparados durante la temporada de huracanes, antes, durante y después, y el hecho de estar en Internet hace que podamos llegar a todo el mundo y se quede para poderlo recuperar. Suena la campana, Eduardo, ya tenemos que aterrizar este vuelo histórico. Hoy viajando por el Caribe y la historia y nos pueden seguir. Aparte de turbulencias atmosféricas, en las redes sociales se encuentran el cobarde Rodríguez y Eduardo Rodríguez. Tiempo en Facebook y a un servidor, el capitán de este vuelo, Albert, el tiempo y la técnica camina detrás de cámaras. No os dejamos y nos vemos en el próximo capítulo.