Turbulencias atmosféricas
Un viaje por el tiempo extremo: huracanes, tornados, inundaciones e incendios. Junto a Albert Martínez —meteorólogo, geógrafo y comunicador— exploramos lugares, desmentimos mitos y entendemos cómo el tiempo puede transformar nuestra vida. Esta primera temporada hablaremos de todo lo que hay alrededor de los huracanes. ¡Súbete a este podcast de altura!
Turbulencias atmosféricas
TA 18 - Los peores huracanes de México
En noviembre de 2020, el huracán Eta impactó principalmente en Centroamérica, pero sus efectos también alcanzaron con fuerza al sur de México. En los estados de Chiapas y Tabasco, las lluvias torrenciales asociadas al sistema provocaron graves inundaciones y deslizamientos de tierra. Las precipitaciones superaron acumulados históricos, lo que ocasionó el desbordamiento de ríos, anegando comunidades enteras y dejando a miles de personas damnificadas.
Las consecuencias en México fueron especialmente duras para poblaciones vulnerables, donde la infraestructura básica no resistió la magnitud de las lluvias. Muchas familias perdieron sus viviendas y pertenencias, y las autoridades reportaron víctimas mortales en medio de la emergencia. Eta mostró que, aunque un ciclón no toque tierra directamente en el país, los efectos indirectos como lluvias extremas pueden ser igual de devastadores.
Por otra parte, el huracán Gilbert, en septiembre de 1988, pasó a la historia como uno de los ciclones más intensos y destructivos en el Atlántico. Alcanzó la categoría 5 con vientos sostenidos de 260 km/h (160 mph) antes de impactar la isla de Cozumel y la península de Yucatán. Al tocar tierra, arrasó con todo a su paso: viviendas destruidas, hoteles colapsados, árboles derribados y líneas eléctricas inutilizadas, dejando a cientos de miles de personas sin servicios básicos.
Tras atravesar Yucatán, Gilbert continuó su trayectoria hacia el Golfo de México, manteniendo gran parte de su fuerza. Posteriormente tocó tierra en el noreste del país, en Tamaulipas, donde también ocasionó inundaciones severas y daños en la agricultura y la ganadería. Se calcula que en total provocó la muerte de más de 200 personas en la región y dejó daños millonarios que tardaron años en repararse.
La magnitud de Gilbert lo convirtió en un huracán emblemático para México. Los daños materiales alcanzaron proporciones históricas, afectando tanto a la economía local como al turismo en Cancún y otras ciudades del Caribe mexicano. Para muchos, Gilbert se convirtió en un punto de referencia sobre lo que un ciclón de gran escala puede significar en términos de destrucción y recuperación.
Tanto Eta como Gilbert, en contextos distintos, resaltan la vulnerabilidad de México frente a fenómenos meteorológicos extremos. Mientras Gilbert mostró la fuerza bruta del viento y el impacto directo de un huracán mayor, Eta evidenció los riesgos de las lluvias prolongadas y las crecidas repentinas de ríos. Ambos casos subrayan la importancia de contar con planes de prevención, sistemas de alerta temprana y estrategias de resiliencia comunitaria para reducir el impacto de futuros huracanes.
Bienvenidos al vuelo de Turbulencias atmosféricas. Les habla el capitán en este podcast de mucha altura. Durante el viaje descubriremos fenómenos meteorológicos, curiosidades y la ciencia que hay detrás de ellos. Abróchense los cinturones. Despegamos.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura. Muy buenas. Bienvenidos a este nuevo capítulo de turbulencias atmosféricas. El meteorólogo geógrafo Alderman. Cuando uno piensa en México, lo primero que le viene a la mente son esos destinos turísticos paradisíacos. La riqueza cultural. Qué decir de esa gastronomía. Pero también hay otra cosa que asociamos muchas veces con México y es el impacto de los huracanes. Y es que México puede recibir huracanes por dos costas, la del Pacífico y la costa caribeña y del Golfo de México. Hay nombres como Gilberto o Silver, Wilma, Patricia, Otis, que han marcado muy, muy profundamente este territorio del continente americano y para hablar de algunos de estos huracanes me acompaña el meteorólogo y oceanógrafo Eduardo Rodríguez.¿Qué tal, Eduardo? Qué tal De vuelta aquí estamos hablando de México. Hoy vamos a centrar este capítulo de turbulencias atmosféricas a México, un país que realmente ha recibido el impacto de algunos huracanes de los más intensos a más registrados en la cuenca El Azote. Y como has dicho por partida doble, porque en muchos meses, en especial eh la parte atlántica, el azote es principalmente los meses de julio, agosto, septiembre y en octubre muchas veces se concentra en el lado pacífico. Hay que decir que son dos listados de nombres diferentes, importantes. Tenemos el listado de nombres del Atlántico y el listado del Pacífico. Pero hay que decir algo también en el Pacífico comienza el 15 de mayo la temporada de huracanes. Estamos hablando de 15 días antes que 15 días antes en ambas costas. La temporada continúa hasta el 30 de noviembre. Quiere decir que en eso hay similitud, pero los nombres son totalmente diferentes. Son listados diferentes. Aunque el Centro Nacional de Huracanes se ocupa de las dos y eso es importante tener dos listas para no confundirnos y para poder así monitorear si hay un huracán en un lado o el otro. Si buscamos un año realmente destructivo. Recientemente tenemos 2023. Hay un nombre, Otis, que ha pasado a la historia, se ha retirado por su gran capacidad destructiva en la zona de Guerrero, Acapulco, y ese fue un ciclón que en cierta medida hubo sorpresas.¿Mhm, eh? Fue un sistema que comenzó a formarse cerca del Golfo Istmo de Tehuantepec. En esta parte del Pacífico, eh comenzó a moverse hacia el norte 24 horas antes que llegara a tierra. Las proyecciones que había era de que iba a ser un huracán categoría uno máximo. Y eso es. Vamos a decir que muchas personas bajaron agua no solamente en México. La información a nivel global que se dio en diferentes partes del mundo era que salía un huracán, uno más que México está acostumbrado, valga la pregunta, es una afirmación un poquito. Pero si ellos han recibido muchas tormentas, muchos huracanes, un categoría, uno es lluvia, es viento, oleaje. Pero no, no fue así. Definitivamente había muchísimos factores que se alinearon y hay que decir eh, Hemos tratado en un podcast la receta de los huracanes, cuando todos los ingredientes coinciden, el huracán puede explotar. Tuvo una intensificación explosiva. Y lo que pasó que seis horas antes de tocar tierra, es decir esa noche en la madrugada, toca tierra.
Pero las 22:00 de la noche anterior, el Centro Nacional de Huracanes estudia un avión de reconocimiento. Vive que todo diferente es de un problema. Esto no va a ser un uno, va a ser un cinco. Estamos hablando del 23 de octubre, en este caso del año 2000, de hace nada realmente hace no hace nada. El 24 es esa tormenta tropical y en tan solo 12 horas pasamos de 70 millas por hora. Un huracán categoría 1 a 165 millas por hora. Es que multiplicamos por dos. Sí, eso es una barbaridad. En 12 horas explosiva es una. Una intensificación explosiva. Pero al ver, fíjate una cosa, que esta región del mundo no tiene boyas, prácticamente hay menos boyas. Hay menos observaciones, no nos dan los elementos que hay aquí. Es el contenido de calor del océano. Importante Sí, lo hemos hablado muchas veces. Si el contenido de calor, si están 20 metros, 100, 200 metros, Pero si llega suficientemente profundo, eh, Es uno de los elementos que puede hacer esto Explosivo. Uno de los ingredientes no es el único, pero básicamente hay que decir que el avión de reconocimiento va la noche anterior, tipo diez días y media y entonces se lanza la noticia de que va a ser posiblemente un cinco. Claro, seis horas para llegar a Acapulco. En nada. Estamos hablando de 11A15. Acapulco llegó al final de la madrugada y ya sabemos el desastre con viento en claro. Al llegar a Costa bajó una milla, pero todavía era un categoría cinco y la destrucción ha sido la peor que ha tenido la República. Estamos hablando de la una y 25 de la madrugada, hora local. Son en plena noche cuando tú quieres estar en Acapulco con vientos de 165 millas, estamos hablando de 266 kilómetros por hora. Uno de los. ESO es destrucción absoluta. Eso arrasa con todo, con todo.¿Y fíjate, una cosa así, rápida fue la la intensificación, eh?¿Esto pasa mucho en los huracanes en México, en ambas costas, eh? Cuando toca tierra y comienza a sentir las estribaciones de las montañas, parte de la Sierra Madre del Sur y toda la esas cadenas altísimas inmediatamente comienzan a debilitarse y pasa de ese cinco a casi nada en muy pocas horas por la orografía del terreno y la pérdida de contacto.¿Estamos hablando de uno de los huracanes más destructivos en todos los sentidos, no?¿Las pérdidas económicas se cifran en 12.000, eh? En 12 mil millones de dólares o más 14.000 que todavía hoy en día no se ha podido poner una cifra exacta, pero realmente es de los más destructivos que ha sufrido México. Y hay una cosa que es muy importante que las personas deben saber cuál es la ubicación de su ciudad. Usted vive en la costa, te puede llegar un huracán porque este es un problema.¿Esto le pasa a las ciudades del sur de Florida, Miami, Florida, con toda la zona urbana del sureste, Florida, que están justamente en la costa eh? Esto permite que huracanes que crezcan de forma explosiva lleguen a tu ciudad con la intensidad máxima. No hay tierra por el medio, no hay montañas por el medio. Es decir, tú eres el la primera línea de ataque del huracán y esto pasó a Acapulco. Acapulco lo azota con el primer cuadrante, con lo peor que tiene el huracán lo mató la gente que recupera el capítulo de los cuadrantes. Primero, segundo, tercero, 4.º. El primero es el peor viento, Marejada, lluvia, tornados, todo. Y luego Hank va disipándose sobre las montañas.¿Qué pasa? Que toda esa masa del huracán se vuelve lluvia. Lluvia torrencial crecida sin precedentes, desbordamientos de ríos y parte de las víctimas. Precisamente por eso estamos hablando de 52 víctimas. 52 personas perdieron la vida, 30 desaparecidos. Es mucha gente y más de 400 heridos. Pero lo peor es que medio millón de hogares se quedaron sin electricidad. Estamos hablando del 80% de instalaciones médicas, hospitales, eh, centros donde se depura el agua, depuradoras, todo queda sin electricidad destruido y estamos hablando de 200.000 hogares dañados tras el paso de Otis. Y muchas personas dijeron y yo sé, eh, la información que había en cuanto al pronóstico de intensidad. Y hay que recalcar que los pronósticos de trayectoria están muy avanzados, pero los pronósticos de ciencia en general, la tecnología que hay en cuanto a pronósticos de intensidad están mucho más retrasados. Es decir, eh, puede pasar fenómenos como la trayectoria sabemos que va para allí, pero la intensidad que en 24 horas calculaban era categoría uno se convirtió en un cinco y eso no hay ciencia todavía para este este bache que tenemos y en los próximos años posiblemente eso mejore mucho más. Pero eso es una realidad. Hay que decir que seis horas antes de que se pudo advertir todavía la noche, y eso es otro punto a tener en cuenta.¿Una cosa es durante el día que tenemos satélites visibles, el infrarrojo funciona muy bien, pero es que de noche, eh, necesitamos satélites especiales como los de microondas para ver el centro de la tormenta, cosa que es más complicado, no? Y también lo que decía la data es fundamental tener datos y si tú sabes, hemos estado en televisión este año.¿Pero qué pasa?¿Si tú te pasas el día diciendo eh, de que va a ser un huracán categoría uno o quién menospreció y lo dio como tormenta tropical?¿Qué pasa? Qué a última hora no se cambió la información. Algunos noticieros ya habían terminado, otros no repitieron, otros no se dieron cuenta que todo había cambiado y muchas personas quedaron con esa idea. Fueron a la cama y vino el. A la medianoche, una o dos de la madrugada, hora local. Ese huracán Categoría cinco.¿Por qué el Golfo de Tehuantepec?¿Esta zona de la Baja California es Sinaloa, Guerrero, Jalisco, Colima?¿Por qué es tan propicia a que les lleguen los huracanes que que que los mueve? Porque el huracán nace en esa zona pero que lo mueve hacia muchísimas ocasiones. Fíjate que lo peor a México en esta región, generalmente a final de temporada octubre, uno de los meses pico eh, cuando ya a principio de temporada los anticiclones que están al norte centro del país lo empujan hacia el Pacífico y las amenazas son bajas. Mayo, generalmente junio, vemos que los ciclones se alejan de México y ya finales de la temporada eh, que comienzan a acercarse también a Vaguadas invernales o otoñales. En los Estados Unidos siempre va a haber una componente del suroeste que comienza a arrastrarlos hacia la costa. Quiere decir que al final de la temporada en el caso del Pacífico mexicano, eh está lo peor en el mes de octubre específicamente, y esa zona es un mar muy caliente, algo que debe estudiarse es el nivel a donde comienza La Molina y toda la energía hasta dónde está llegando para alimentar estos gigantes, porque si no hay un sustrato de mucha energía en el océano, no, no, no logran no ser huracanes tan intensos. Así que esa región y en particularmente sobre todo es cerca de las costas de Guerrero, hacia el suroeste, hacia el suroeste también del Istmo de Tehuantepec. Huracanes como Otis pasan a la historia. Se terminan retirando. Pero un huracán con esa rápida intensificación, esa gran capacidad destructiva como Patricia. Mira, Patricia, fue un caso increíble. Es que fue porque la noche del día. Pero hubo una diferencia, porque Patricia hubo aviones, causó huracanes todo el tiempo dentro de Patricia, investigaba y se llegó a la conclusión que ha sido el huracán más intenso de la historia del mundo. No hay nada 215 millas por hora. Estamos hablando más de 350 kilómetros por hora. Entonces hubo una sobre preparación, la gente estaba alarmada, viene un monstruo a las costas de México. Sin embargo, cuando comienza a acercarse el mismo fenómeno, el viento cortante y demás bajó de de esa intensidad bárbara a un categoría tres. Pero además no llega una zona costera poblada, más bien áreas mayormente despobladas.¿Hubo destrozos y demás, pero no es como cuando llegue Acapulco, que es una metrópoli, Es decir, los daños, eh? No se puede considerar la alarma que hubo con Patricia. Es el huracán más grande que se ha registrado, la intensidad, fuerza de vientos y de pronto llega a la costa o una trozo, pero que ya se prácticamente se desinfló como un globo en seis horas. Todo lo contrario que con lotes o en seis horas se convierte en un monstruo y toca tierra. Patricia al revés. Sí, y sobre todo acá toca Acapulco como categoría cinco.¿Acá toca un sector costeros, eh? Más bien desolado. No hay tanta población, Hubo destrozos, hubo daños considerables, yo lo sé, pero también estamos hablando de una categoría tres. Y otra cosa. Patricia se des vamos a hacer. Se disipó mucho más rápido. Apenas tocó las montañas de Guerrero. No se sabía ni por donde pasó. Patricia. Esa es la regla. Increíble. Otis. Pasar a la historia como uno de los huracanes más destructivos en México.¿Te has preguntado alguna vez de dónde viene la palabra México? Bueno, pues a decírselo a nuestra audiencia. Vamos a descubrirlo con Kamila.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas. Una pizca de historia. Con Kamila Daza. Kamila, bienvenida a este nuevo capítulo de turbulencias atmosféricas. Hoy estamos recorriendo México buscando esos impactos de grandes huracanes. Y en tu sección de historia creo que nos quieres explicar de dónde viene México. Correcto, Albert, La palabra México proviene de México, que hace referencia al lugar donde se asentaban los mexicas. El pueblo que fundó Tenochtitlán, literalmente puede traducirse como el ombligo de la luna y por ombligo los volcanes.¿Cuántos volcanes activos hay en México? Bueno, México se encuentra en el cinturón de fuego del Pacífico, por eso tiene tantos volcanes. Entre los más conocidos está el Popocatépetl, el Colima y el. Para ti este último es famoso por haber nacido en 1943 en un campo de cultivo en Michoacán. Literalmente surgió del suelo.¿Y qué nos puedes decir de su cultura? México, con 35 sitios reconocidos por la UNESCO y contando, es el país con más patrimonio cultural y natural declarado en América. Incluye maravillas como Chichén Itzá, Teotihuacán y la Ciudad de México, Oaxaca. Aparte de la cocina tradicional mexicana que todos sabemos. Y hablando de cocina, no puede faltar en la comida mexicana el aguacate. Si México produce más de el 30% de los aguacates del mundo, especialmente del estado de Michoacán. Tanto que el aguacate ya es parte de la cultura pop gracias a eventos como el Super Bowl, donde se consumen toneladas y toneladas de ese famoso guacamole. Y eso te lo puedo confirmar yo en persona. Y con esta primera sección te gusta terminarla con broche de oro.¿Cuéntanos algún dato que nos sorprenda en México, eh? Una parte es en México, el desierto de Chihuahua es el más grande del continente, abarcando estos estados mexicanos como Chihuahua, Huila, Durango y Zacatecas y extendiéndose hasta Texas y Nuevo México en Estados Unidos. Increíble como siempre Kamila, estos datos históricos, en este caso de México. Nos vemos. Te escuchamos en un ratito porque creo que nos vas a desvelar algunos secretos más que ocultan esas ciudades. Estás escuchando turbulencias atmosféricas, un podcast, escuchándola. Es realmente impresionante el vivir huracanes como Otis, Harvey, Helen Dorian, María, Irma realmente te marcan en la vida un antes y un después, porque nosotros los pronosticamos. Lo comentamos muchas veces en tele, pero cuando lo vives en propia piel cambia completamente. Claro, saber que saber que tu vida está en peligro pues que las personas piensen que no, pero una cosa es pronosticar y otra decir eh, No es lo mismo pronosticar. Bueno, hay sensibilidad humana. Yo no quiere que a distancia, pero cuando tu propia familia, tu propia vida tiene un nivel de riesgo, tú ves lo que significa. Y eso es importante hoy en día con la tecnología, hace que todos estemos más interconectados. Pero cuando viajamos en el tiempo que lo hemos hecho unas cuantas veces acá en turbulencias atmosféricas y nos vamos, no diez, 20, 30 años atrás, 1988 es un año también marcado en México, con un nombre, un doble nombre, Jim Gilbert o Gilberto, uno de los huracanes también más destructivos. Pero en este caso en el otro lado, está en la parte atlántica. Yo me recuerdo perfectamente de ese huracán.¿Protegí mi casa en la casa de mi, de la familia de mi esposa en La Habana, eh? Los vientos fueron. He calculado que ha sido el huracán más grande en extensión que se ha registrado en la cuenca del Atlántico. Fíjate, para tener una idea, si estamos hablando que Irma llegó a 400 millas, los vientos de tormenta tropical Gilbert llegó a 527 millas, casi 925 kilómetros de viento de tormenta tropical. Ocupaba todo el Caribe Occidental. Cuba sur de Florida. Era una cosa para ponerlo en perspectiva, para que la gente lo entienda. Es como si el campo de vientos fuera tan grande como el estado de Texas. Realmente eso es una barbaridad. O sea, la gente que ha conocido Texas o Florida es como manejar desde los Cayos hasta Tala. Así es que mil millas son 11.000, estamos casi mil kilóme mil kilómetros, que es una barbaridad. Y estamos hablando del 8 de septiembre, 8 de septiembre de 1988. RE Insistimos, septiembre otra vez y llegando al pico que es el día a día, es ahí está y lo. Y le dio la vuelta al mundo. Los barcos que fueron lanzados del mar y terminaron en el lobby de un hotel de las zonas turísticas. Muchas portadas de periódico. Porque claro, en esa época internet era, no existía, la televisión sí funcionaba.¿Pero esas imágenes, esas fotografías de estos destrozos no, porque vientos de 300 kilómetros por hora, de 185 millas por hora en una zona llana, porque eso es lo la lo importante, eh?¿La zona del Yucatán, eh? Cancún. Allí no hay, tal como tenemos en Guerrero, en el otro lado, en el Pacífico. Allí el efecto hidrográfico no es diferente. El. La realidad es que los huracanes azotan muchísimo La península de Yucatán es uno de los puntos neurálgicos de la República Mexicana y agarró, eh, y en general toda la península.¿Eh? ¿Llegan como llegó Gilbert o Gilberto, eh? Un tremendo huracán categoría cinco. Se debilitan algo, pero pueden salir al al golfo de Campeche, vamos a decir como a veces categoría dos, categoría tres y van en un segundo azote a Veracruz, a Tamaulipas, eh el caso de de este huracán que siguió su azote. No solamente lo peor, la catástrofe. Peor fue precisamente en Quintana Roo o los estados donde las lluvias fueron tremendas. Se estima en 5 mil millones de dólares de la época. Estamos hablando de tres veces más. En el dinero actual, 200 personas perdieron la vida en en la zona del Caribe mexicano y miles de viviendas quedaron atrás.¿Porque realmente con esos vientos, aunque tengas una casa de ladrillo de concreto, de de adobe, que esos vientos pueden destruirlo todo, no? Y el oleaje y el mar que vienen por toda la parte Caribe. Y muchísimas veces estos huracanes, fíjate, hace un azote intenso a Península de Yucatán, luego un azote, vamos a decir en cuanto a viento, tal vez no tan intenso en Veracruz, pero finalmente muchos de ellos terminan en la Sierra Madre Oriental como un diluvio, porque esta es una sierra que hay infranqueable, es decir, un huracán ahí se muere, ahí no estamos hablando de las montañas de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, no, no, no, cuando estamos hablando de las sierras de México, tanto la Oriente, la Sierra Madre Oriental como occidental, Sierra Madre del Sur, los huracanes llegan ahí y ahí no, no puede, No, no pueden cruzar esa pared. Y es una pared que literalmente los corta a la mitad y la circulación baja y media desaparece y se acaba como estructura ya meteorológica, algo que no pasó con Gilberto Gilbert, que se llegó a titular como el huracán del siglo, porque realmente esos récords no 888 y pascales nunca se ha registrado una presión tan baja en un sistema de estas características. Es, eh, del lado Atlántico. El peligro que en eso era, fue o fue una cosa monstruosa. Y cuando estamos hablando de un campo de viento que te alcanza más de 500 millas, eh, 925 kilómetros, eso no cabe en cabeza humana, porque estamos hablando de viento, de tormenta tropical a una distancia extraordinaria. Ese huracán dentro de las víctimas hubo muchos barcos que se perdieron de pescadores, en especial en Campeche. Claro, porque estamos en 1988. La tecnología nos, la actual, la que tuvimos con Otis, donde se pudo ver esa rápida intensificación, en este caso en los satélites. Los satélites eran muy. Estaban empezando, como quien dice, y la televisión nos nos como ahora que podemos estar rompiendo programación con imágenes, con videos de la gente. En el 88 todo eso era inexistente, inexistente. La situación ha cambiado bastante, pero de todas maneras hay que considerar que esto ocurrió. Se puede repetir. Por eso es importante estar prevenidos y siempre insistimos acá en turbulencias atmosféricas, aprender del pasado de Gilberto Gilberto, de Otis para tomar conciencia y así aplicarlo al futuro. Porque tú crees que México realmente está preparado, se ha ido preparando desde entonces para un nuevo Gilbert, un nuevo Otis, pero al recuerdo a México, un país muy grande, tiene, eh, sus estructuras y su servicio meteorológico y servicio del agua y todo eso que yo sé que ha mejorado muchísimo.¿Tiene meteorólogo en todas grandes ciudades, eh?¿Claro, repito algo, eh? La población muchísimas veces en estos países, eh, se preocupa más, digamos, la gente que está en Cancún en Claro es un guerrero, eh, Pero muchísimos otros estados no le preocupa mucho, Claro, normalmente a las planicies del norte, eh, no va a llegar un huracán, así que. Pero resulta que si te mudas a las zonas costeras, tanto del Pacífico como del del Atlántico, puede estar en problemas. El país puede progresar, puede dar información, pero todavía muchas personas que no han vivido esa experiencia o que están en los dos sectores costeros, Pacífico y Atlántico, pudieran no considerar tan importante los ciclones. Una cosa que pasa en Quintana Roo dice si eh es distante en kilómetro, pero de alguna manera puede afectarte a ti. Si vas allí, o estás allí o te mudas para allá y y al país en general, estás escuchando turbulencias atmosféricas, un podcast de mucha altura. Realmente ahí yo he estado unas cuantas veces en México y es hermoso cuando estás en Puebla, ves allí los volcanes sobre el horizonte. En ese paisaje montañoso y siempre ves esa humareda, esa chimenea que sigue soltando las montañas. Bueno, estábamos hablando de los volcanes. Sierra Madre es una barrera. Estamos hablando de una cordillera montañosa, de unos 3004 mil pies de promedio, pero hay puntos que llega a los 5500 metros. Cinco kilómetros de altura son 18.000 pies, son barreras formidables. Y como decía hace un rato, no solamente Sierra Madre, Oriental, Occidental y Sierra Madre del Sur.¿Mhm, eh?¿Todas desde el punto de vista meteorológico son barreras orográficas, eh? Literalmente como un verdadero para que no permiten.¿El huracán viene y es totalmente cortado, eh? Por eso tuve que llegan un super ciclón y apenas toca las montañas de Guerrero en este caso, o puede ser más al norte. Puede ser, eh, toda la parte oeste que también es altísima. Sinaloa, por ejemplo, lo ves con frecuencia Llega un tremendo huracán aquí al golfo de California y luego en poco ya se desaparece, desaparece. Y eso sí, unas montañas con las lluvias. El problema de la lluvia hidrográfica de la escorrentía es tremendo, porque realmente eso baja por la ladera arrastrando todo lo que encuentra, porque el agua tiene mucha fuerza y se ve muy bien. Cada vez que viene un ciclón siguen el ciclón desde el Pacífico. Esto va a ocurrir.¿Los ríos que van hacia el Pacífico descienden con crecidas o avenidas que muchas veces son enormes y también se ve, eh, todo en la parte de acá en el Golfo, eh?¿Qué es lo que pasa cuando vienen desde el Atlántico? La Sierra Madre Oriental hace el mismo efecto y hemos visto que una y otra vez que en zonas llanas, por ejemplo, un huracán pasa, pasa por por Yucatán y deja ocho pulgadas de lluvia curva entra por por el estado de Veracruz y cuando comienza a llegar a las montañas Sierra Madre Oriental. Wow 20 25 pulgadas de Y estamos hablando de 500 litros 600 litros en pocas horas el mismo huracán acá intensidad menor en las montañas ya el viento deja de ser un factor importante, se convierte en depresión, luego los restos o remanentes. Pero esos restos pura lluvia. Y alguna vez ha ocurrido no, que un huracán que está en el Caribe llega a cruzar toda esa parte de y salir por el otro lado.¿Pero es muy raro, eh? Bueno, esto puede pasar. Fíjate si un es un punto y vas geográficamente y miras desde eh, por la zona del Istmo de Tehuantepec, es por la zona más baja más posible, donde ocasionalmente cada mucho tiempo algunas estructuras eh del ciclón medio que sobreviven y se reaniman a seguir. Eh, los que vienen del Pacífico hacia acá o de aquí hacia allá. Pero es un fenómeno bastante raro en esa zona.¿He visto algunos casos en el resto del país no?¿O las montañas altas? No, no, no, no queda no sobrevivir.¿Ya lo ves, Eduardo, Hemos hecho un buen recorrido por México, por su historia, su cultura, pero también por esos huracanes que han dejado huella, como han sido entre muchos Otis y yo, eh? Y van a continuar los huracanes a esos ocho que por viento como antes y destrozo de ese tipo pero con altísima frecuencia. Los huracanes en México provocan inundaciones catastróficas, lo vemos en Sinaloa, en Nayarit, en Guerrero, lo vemos también en la cerca de todo Veracruz, ese estado y todos los estados vecinos en la Sierra Madre Oriental, con muchísima frecuencia vemos inundaciones tremendas y también en los estados más al sur. A veces la lluvia torrencial o las lluvias que nos pueden traer deslaves de tierra, inundaciones repentinas.¿De aquí la importancia de siempre, eh? Recibir esas alertas. Bueno, que exista un sistema de alertas que funcione y recibirlas a tiempo, al tiempo que Eduardo con la campana que acaba de sonar, significa que el vuelo de turbulencias tiene que tocar tierra.¿Cómo te encontramos en las redes? Eduardo El tiempo y un servidor Albert El tiempo y Camila Daza, que también ha hecho su magia. Nos vemos en el siguiente vuelo de turbulencias atmosféricas.