Turbulencias atmosféricas
Un viaje por el tiempo extremo: huracanes, tornados, inundaciones e incendios. Junto a Albert Martínez —meteorólogo, geógrafo y comunicador— exploramos lugares, desmentimos mitos y entendemos cómo el tiempo puede transformar nuestra vida. Esta primera temporada hablaremos de todo lo que hay alrededor de los huracanes. ¡Súbete a este podcast de altura!
Turbulencias atmosféricas
TA20 - Lo que debes saber sobre los huracanes
En este episodio especial de Turbulencias Atmosféricas, nos embarcamos en un viaje de más de diez horas de conversaciones, ciencia, historia y experiencias humanas condensadas en cuarenta intensos minutos. Desde la cabina de mando, Albert Martínez nos guía a través del fascinante universo de los huracanes: cómo nacen, se alimentan y transforman nuestras costas y nuestras vidas. Con la voz de la experiencia y la pasión de un comunicador que ha vivido las tormentas desde dentro, exploramos los misterios del viento, el océano y el cielo con un lenguaje claro, visual y humano.
Más allá de la meteorología, este capítulo nos lleva al corazón de las ciudades costeras donde la naturaleza y la vida cotidiana se cruzan. Miami, símbolo de resistencia y vulnerabilidad, sirve como punto de partida para hablar de migración, reconstrucción y comunidad latina. Escuchamos historias de quienes enfrentaron huracanes históricos como Andrew o María, pero también de quienes construyen resiliencia desde la educación, la cultura y la gastronomía.
Finalmente, la conversación se eleva hacia la reflexión: ¿cómo aprendemos a convivir con un planeta cambiante? A través de la ciencia, la memoria y la emoción, este especial nos recuerda que el clima no es solo un fenómeno físico, sino una experiencia profundamente humana. Turbulencias Atmosféricas nos invita a mirar al cielo con respeto, al mar con conciencia y a nuestras casas —y nuestras decisiones— con una nueva perspectiva sobre la fragilidad y la fuerza de la vida.
Muy buenas. Bienvenidos al capítulo número 20 de Turbulencias atmosféricas. Soy el meteorólogo y geógrafo Albert Martínez. Y como veis, este capítulo va a ser diferente. Tenemos por delante, a lo largo de la próxima hora, un montón de contenido que va a resumir lo más importante que hemos visto en cuanto los huracanes sabéis que turbulencias atmosféricas. Es un podcast que ha nacido esta temporada con el espíritu de acercaros la ciencia que hay detrás de estas tormentas que nos pueden cambiar la vida para siempre. Así que, sin más, empezamos este recorrido por lo más importante de esta temporada. Empecemos. Bienvenidos al vuelo de Turbulencias Atmosféricas. Les habla el capitán de este podcast. De mucha altura. Durante el viaje descubriremos fenómenos meteorológicos, curiosidades y la ciencia que hay detrás de ellos. Abróchense los cinturones. Despegamos.¿Estás escuchando? Turbulencias atmosféricas. Un podcast de mucha altura. 1 de junio de 2025. La fecha muy marcada en el calendario para los meteorólogos porque es el arranque oficial de la temporada de huracanes. Y para hablar de huracanes, que mejor que hacerlo con un meteorólogo y oceanógrafo que ha estado cubriendo sistemas tropicales por muchos años.¿Cuántos años cubriendo huracanes?¿No, Qué va a decir? Porque son muy viejo, pero bueno. Oceanógrafo.¿Qué hace un oceanógrafo oceanógrafo en primer lugar? La investigación del océano. ¿Claro, eh? Hay muchos métodos, pero uno que ha sido tradicional por más de 12. En este caso, los últimos buques que van con los científicos a bordo y se llevan y se hacen investigaciones hasta el fondo del océano. Como las en botella no avanzan. Pero también hay otros equipos ahora electrónicos más recientemente y se estudia la columna de aguas salinidad, temperatura, toda la biología y la interacción con la atmósfera, que es lo más importante, una atmósfera que en verano con el calor, la evaporación, pues se pueden generar esas tormentas, esos disturbios que nos dan los huracanes. 1 de junio arranca oficial la temporada de huracanes final oficial el 30 de noviembre, pero más de un año hemos tenido alguna sorpresa antes de la temporada y después.¿Pero por qué ahora y no una temporada que dure todo el año?¿Por qué se elige el 1 de junio? Básicamente hay que recordar que esto corre con el ciclo de temperaturas. El océano comienza a calentar mucho más, hay más radiación solar y entonces la posibilidad potencial que se genere algún fenómeno de esto es decir que junio, porque es el momento donde tenemos la radiación mucho más vertical. Bien, estamos en verano claramente, pero es acumulativo, de hecho, el final de la temporada es cuando el océano es verdad, pero no viene un huracanes que tienen letra y el año pasado tuvimos tres sistemas Milton y Eileen que pasarán a la historia. Es muy intensos y un fenómeno que se ha visto con más frecuencia en últimas décadas es el huracán. Es bastante intenso, sobre todo acá en la cuenca del Atlántico. El Pacífico históricamente ha tenido en el área asiática ecosistemas mucho más intensos. Los tifones, porque eso es interesante huracanes, tifones, ciclones son palabras que se parecen, pero son diferentes. Pero a la vez es lo mismo, es el mismo fenómeno. Es aislado solamente las regiones, cada región del mundo, le llaman. Pero se trata de un solo fenómeno físico Huracanes en la cuenca del Atlántico, cerca del Caribe, continente americano, también en el Pacífico, cerca de la costa de México. En cambio, cuando viajan hacia el oeste y se van hacia Asia, se convierten en tifones filipinas, toda la zona de Japón y por supuesto, China, toda esa área. Vietnam tiene un unos huracanes que pueden ser muy intensos y que los medimos con una escala de Simpson, que es una escala bueno, eh, va de 1 a 5. Es una escala cerrada, pero es abierta, no porque categoría cinco habrá polémica y lo veremos seguramente al lado del podcast, eh, que podría haber una categoría seis o se estudia una categoría siete. Y si la realidad que hay muchas personas han hablado de eso, pero probablemente si ocurren en categoría seis va a tener que considerar nueve eventos porque está en una escala muy centrada en viento y el impacto de viento por como está ahora.¿Pero al principio consideró otra cosa, eh? Entonces añadir algunos elementos más de la destrucción de los huracanes. Así que eso pudiera ser por los huracanes que hemos visto por vientos, y hay suficiente para que hubiese por lo menos una categoría seis. Pero todo empieza con el inicio, con ese disturbio, esa depresión, después Tormenta tropical y luego huracán, categoría básicamente, eh, fíjate, ocurren grupos de tormenta y déjenme decir el 85% de los ciclones, por lo menos aquí en la parte atlántica, tienen que ver con unas perturbaciones que salen de África, que se convierten en la famosa joven tropical de infecte. Y esas ondas permiten agrupación de nubes y las nubes empiezan a formarse tormenta y se formó un vacío. Es como un vacío lo que hay ahí. Y el viento llega y llega.¿Llega y luego, ya tú sabes, corrió, le da la mano para que empiece a girar, eh?¿La marea de tormenta y la lluvia hacia el interior y a veces cerca de la costa también, eh? Prácticamente tienen el grueso de las víctimas de los huracanes. Las personas a veces no saben cuando se aviso de marea de tormenta. El pico es porque usted se ve atrapado en un sitio donde nadie lo va a poder socorrer hasta que se vaya la tormenta. De modo que uno tiene que actuar de antemano y no esperar al último minuto. De aquí que es crucial conocer las rutas de evacuación y identificar los refugios que se abren cerca de nuestra casa para poder ir. Porque en los refugios a veces se nos olvida que podemos llevar a las mascotas. Son sitios donde muchas veces podemos ir con toda la familia y estar a salvo ante el paso de la tormenta. Exactamente. Hay que tener bueno y cada ciudad, cada localidad tiene reglas diferentes. Eso es una cosa importante. Toda la costa este de los Estados Unidos, algunos en mayor o menor escala, se preparan diferente para los huracanes.¿Y también tiene que ver con el nivel de posibilidad, es decir, estadísticamente qué posibilidades tiene el tener un huracán cerca de su casa? De hecho, eso es interesante el famoso periodo de retorno, porque en cuanto a huracanes sabemos que hay seis listas de nombres. La de este año ya la tengo aquí. A ver si te suena alguno de estos. Andrea, Barry, Chantal, Dexter. ¿Eh? Erin Cernida. Fíjate que siempre va variando. Gabriel Humberto es este es latino. Imelda. Eh, Jerry, Karen, Lorenzo, Melisa, Néstor, Olga. Pablo, Rebeca, Sebastián, Tania, Van y Wendy.¿Eh? Bueno, si te suena alguno suenan porque se repiten cada seis años, se repiten y la verdad que los nombres que suenan son los que hacen destrucción y hay que respirar, lamentablemente, porque fueron intensos, porque hubo muerte, hubo mucha destrucción. A veces esos nombres que se repiten y se repiten son ciclos que no pasó nada con ellos. Eso pasa con Alberto, sale cada seis años y empieza el primero de la lista. Muy pocas veces se llega a ser muy intenso porque el periodo de retorno para el sur de Florida se entiende que son esos 30 años. Siempre me gusta decir esto si usted vive en el sur de Florida, recuerde que por ahí está el camino de Boston de Natalie, en este caso de los huracanes. Es decir, estamos hablando algo similar. Hemos hablado del callejón de los tornados en el centro del país sur de Florida. Es el callejón de los huracanes y por eso es una zona muy vulnerable. Por el lado de Miami para Mitch, pero también ciudades como Tampa, eh, En la costa del Golfo hay en general, toda la costa sureste tiene peligro, pero hay algunos puntos que son rojos parte oeste de la vamos a decir, eh, Costera de Carolina del Norte, todo el condado del sur de Florida, el eterno noroeste de Florida. También hay muchas áreas que el índice de retorno es elevadísimo, Muy, muy, muy, muy fuerte. Y es importante estar prevenidos en toda esa costa. Que dices del Este, porque incluso en ciudades tan al norte como Nueva York pueden llegar estos sistemas tropicales. Claro, con un retorno, que ese es el peligro. Y cuando hablamos un retorno menor que para el resto de la costa y hablamos de retorno porque en especial las costas se están mudando millones de personas sin consideración de Florida de la época de Andrew, ahora aumentaron. Cuántos millones personas que vienen de áreas que no hay sectores que no tienen idea de lo que uno supone y están ahí Suramérica del Medio oeste de Europa. Y eso es importante, educar a la gente que llega a las zonas donde no están acostumbrados a sufrir estos fenómenos meteorológicos para así poder estar preparados. Pero la realidad es que el índice de eso podemos tener un si Es ese la zona más peligrosa. Si usted está en el sur de Florida, eh, Condado Monroe, Condado de Broward, eh, en una luz roja, El punto rojo quiere decir que no solamente categoría cinco. El cuatro. El tres también puede no correr. Es una de las cosas que a veces mal entendemos con la estadística. Periodo de rotonda de 30 años no significa que ocurre ahora y el siguiente en 30 años, sino que ves que puede ocurrir este año, el que viene el siguiente y luego nada por 27. Hay ciclos exactos que son ciclos que hay están calculados de retorno en muchos sectores como fue el 2004, cinco, luego periodo un poco más calmados, pero mira el 2017 y no tiene por qué estar asociado a una temporada más o menos activa.¿Cuáles serían las partes de un huracán?¿Cómo lo podríamos seccionar? Lo principal de un huracán, en primer lugar, es el ojo que está en calma. En segundo lugar, lo más violento, la pared del ojo, que es una especie de cilindro que sale de la superficie del mar y llega hasta 30.040 mil, 50.000 pies de altura. Y en tercer lugar, las bandas de alimentación para formar este complejo. Tres partes principales. Hay otras más, pero está prácticamente de ciencia nada más. Y que en el hemisferio norte giran en un sentido muy concreto y al opuesto en el hemisferio sur, debido en este caso a los efectos de Coriolis. Y hablando de la pared, mucha gente que ha vivido tristemente el paso de un huracán nos menciona que cuando llega la pared del ojo los vientos son muy intensos.¿Luego, con la calma, el centro del ojo, la gente se confía, pero llega al otro lado del ojo y es mucho más virulento, eh? Ese es uno de los problemas, porque también depende de la dimensión del ojo. A veces hay pequeñuelos, vamos a decir menos de diez millas, pero como promedio están por encima 15 o 20, tal vez hasta 40. Y algunos ojos grandes quiere decir.¿Y la velocidad de traslación? Tú estás parado en un punto. Comienza la calma y puede tomarse minutos, a veces 20 minutos, hasta media hora en que cruza el ojo completamente. Y luego viene la otra parte que gira en sentido contrario. Y ahí está la clave. Cuando se acerca el huracán, el viento va aumentando, llega al ojo la pared del ojo, el viento más intenso. Pero claro, la otra pared también es Va al revés, de viento más fuerte, a cada vez menos.¿Y uno de los problemas es este, eh? Empeora poco a poco el huracán comienza a empeorar.
Un día anterior, 15:14 horas, va empeorando y se vuelve violento. Y entonces llega la calma. Pero cuando regresa la otra parte del ojo pasa de calma a violencia en minutos. Ahí no, ahí no toma días.¿Hablamos del ojo del huracán, Pero no todos los huracanes tienen ojo, eh? La mayor parte de los huracanes que estén bien formados, es decir, cuando está en su periodo de formación, hay mucha nubosidad metida en el centro del huracán y todavía incluso los huracanes categoría uno y ahora Canek formados pero categoría uno no tan intenso que no tienen un ojo claro. Los grandes huracanes, por lo menos los de alta intensidad o lo más intenso, siempre van a tener uno. Y hay algunos que son, como decimos, huracanes de libro simétrico como una rueda. Sí. Así que eh, más de 100 millas por hora y en la mayoría de los casos los intensos. Todos tienen un ojo bien definido al menos una buena parte de la vida.¿Y hablando del ojo, allí es donde la presión es más baja y por eso tenemos vientos tan fuertes, porque está relacionado, no? Cuanto más grande es el gradiente de presión, la diferencia de presión entre un punto y otro es vientos más intensos. Si en la medida esa es una medida directa entre presión, cuanto más baja hay una regla directa y el aumento de la velocidad del huracán. De hecho, prácticamente todas las fórmulas llevan a eso, incluso el cambio de categoría y todo tanta presión, tantas millas por hora o kilómetros por hora. Estás escuchando turbulencias atmosféricas, una pizca de historia. Con Camila Daza. Acá, en Turbulencias atmosféricas, de la mano de Camila, siempre descubriremos una pizca de historia. Y hoy vamos a buscar el origen de la palabra huracán. Prepárate, Albert, porque esta historia tiene más virus que un Twister en pleno Caribe. Es que lo primero que tenemos que entender es de dónde viene la palabra huracán. Y sorpréndeme.¿De dónde viene este concepto? De hecho, esta palabra tiene raíces bastante antiguas. La mayoría de los expertos creen que viene del idioma taíno.¿Qué es lo que hablaban los pueblos originarios del Caribe como Puerto Rico, Cuba y la española? Ellos decían Jura Kan o Huracán y no se referían a una tormenta, sino que se referían al dios del caos y la destrucción. O sea, si lo he entendido bien, cuando hablamos de huracán estamos haciendo referencia literalmente a la furia de los dioses.¿Correcto? Ellos veían las tormentas, no solamente una tormenta, una brisita, sino cuando empezábamos la tormenta, ellos inmediatamente pensaban que era el Dios que estaba arrasando con todo a su paso. Ahora bien, en la mitología maya también aparece un dios llamado Huracán. Lo mencionan incluso en el Popol Vuh, que es el libro sagrado de los mayas.¿Y qué tipo de dios era Huracán para los mayas? Bueno, para los mayas era también el dios, el viento, la lluvia y las tormentas. Pero para los mayas la palabra como tal huracán significaba de un solo pie.¿Y en verdad, si lo piensas, los huracanes se mueven como si estuvieran cojeando más o menos, girando a veces de forma errática, poética alrededor de todo esto te lo digo yo, que lo confirmo porque habiendo cubierto tantos huracanes y que de alguna de sus trayectorias parece de un dios cojo y cómo se ha transmitido esta palabra a otros idiomas?¿Bueno, cuando los conquistadores españoles llegaron al Caribe en el siglo 15 y vieron estas tormentas monstruosas, se preguntaron Qué es esto? A lo que los pueblos originarios respondieron esto mi amigo, es un huracán. Entonces los españoles adaptaron la palabra huracán a Huracán y de ahí se ha dado una vuelta por el mundo. En Estados Unidos lo conocemos como Huracán, en Francia lo conocemos como Huracán y en portugués lo conocemos como Curazao, Curazao. Es decir, que me gusta porque hace referencia no esa a hacer dioses temibles. A Venga, cierra esta sección con broche de oro como sueles hacer. Claro que es de Albert. En los primeros mapas europeos del Caribe los huracanes eran tan temidos por algunos cronistas que los llamaban torbellinos del infierno.¿Estás escuchando Turbulencias atmosféricas? Un podcast escuchando la. Pero muchas veces la gente se pregunta por qué los huracanes no cruzan el Ecuador.¿Por qué no vemos un huracán moviéndose desde las islas de Cabo Verde hacia Brasil o desde la costa de México hacia China? Si hablamos del lado del Pacífico, que qué les impide cruzar esa línea imaginaria que llamamos con la famosa fuerza de Coriolis, que de una manera en el hemisferio sur y de otra, es decir, en el norte, gira a la derecha o tiende o mueve, es una fuerza con esa tendencia al revés en el hemisferio sur. Si el huracán fuera al cruzar el Ecuador, tendría que desbaratarse, hacerse de nuevo y comenzar a girar al revés es imposible. Eh. Normalmente se forman a más de cinco grados de latitud, aunque hubo uno en Indonesia y esto es, eh, el área de los tifones que estuvo en a un grado y medio del Ecuador. Ese es el más cerca. Casi rompe la regla.¿Eh? ¿Llegó a ser tormenta? No llegó muy, muy intenso, pero eh. Es decir, ha habido excepciones, mar caliente, etcétera, etcétera Digamos que a grado y medio dos grados lo está casi cero la fuerza de Coriolis. Muchos seguramente nos están viendo, tienen familia o provienen de países como Chile y Perú.¿Estoy pensando Argentina y seguro que se preguntan por qué ellos no ven huracanes, que qué pasa?¿Qué diferencia hay entre el Atlántico Norte y el Atlántico Sur o el Pacífico Norte y el Pacífico Sur en el continente americano? Bueno, en el caso del Atlántico comenzamos. Ha habido varias teorías de por qué, pero, eh, la. No lo ha habido. Catarina es quizás el.¿Es más peculiar, no? Que llegó a Brasil con categoría dos, pero ya ves, uno mientras que en el norte estamos hablando de cientos y cientos diciendo Qué pasa en la parte del el cinturón intertropical de Convergencia, que es en parte por donde se mueven también las ondas tropicales y en su periferia está todo ubicado al norte de la línea ecuatorial en el Atlántico Norte, por razones eh de distribución¿de tierra y agua, etcétera Quiere decir el cinturón intertropical no está en en la parte sur del Atlántico número uno, eh? Se sabe que hay mucha más cizalladura en el Atlántico Sur. Y por último, anteriormente se decía que era solamente la temperatura del agua. El Atlántico sur al sur del Ecuador es en general en más frío que la parte. Eso sí, soy testigo. Yo he intentado bañarme en Chile y esas aguas nada que ver con las aguas que podemos encontrar en California, por ejemplo, o en Acapulco, en Santiago está congelado, ahí está peor. Entonces porque el sur en esa parte de Chile y toda el área esa del del Pacífico, las temperaturas son extremadamente frías y se va hacia el norte con la deriva de de la corriente de Humboldt y toda el agua fría que llega incluso hasta las costas de Perú. Pues normalmente no son propicias ni permiten literalmente no permiten formación de seco. Pero lo más importante con ese plan de emergencia es saber qué hacer con los de casa donde vamos. Nos quedamos en casa o nos vamos a un refugio o a otra ciudad, que es lo que marca la diferencia entre una acción u otra.¿Eh? ¿Bueno, la diferencia puede ser de vida o muerte en muchísimos casos, pero sobre todo si tú vives en sectores costeros, eh? Ya tienes que preguntarte qué va a pasar, digamos.¿No, no hablo solamente Texas, Luisiana, Florida, que es uno de los estados más afectados, Las Carolinas igual, pero por ponerte un caso, la zona de los Cayos de Florida, eh? Tienen que estar con la maleta en mano el año entero. Yo recuerdo que un año, eh, tuvieron evacuaciones por más de dos meses.¿Un ciclón, otro ciclón, otro Seton y todo tiene, eh? Si tú estás cerca de la costa, en zonas bajas o en cayos, aplica en toda la parte este de los Estados Unidos. Aplica en México, aplica en cualquier parte del Caribe también. Atención, tengo un plan. Estate preparado así. Punto número uno Si estamos vivimos en la costa, tenemos que tener el plan. Si o si y saber dónde irnos en caso de emergencia, si tenemos familiares mayores, si tenemos hijos, si estos están en la universidad o no, pues hablar con ellos en De todas las opciones sabemos que a veces nos podemos quedar en casa si vivimos un poquito más alejados de la costa y no estamos en zona de inundación por la marea de tormenta, la marejada ciclónica, pero que no puede faltar en casa que tenemos que tener en casa.¿Uy, eh, no puede faltar el agua, Vamos, grado de agua, porque tú puedes beber sin comer, pero sin tomar agua, no? Y el agua se puede ir, puede ser cortada. Quiere decir que hay que tener agua, hay que tener linternas, hay que tener baterías, baterías para recargar celulares, por ejemplo. Es importante porque tú no sabes si se va la corriente, cosa que es muy frecuente. Uno de los problemas, pero algo que yo le digo al ver a todo el mundo siempre ponga en una maletita bien resguardo en algo sellado de nailon. Si lo puedes meter digital mejor.¿Todos tus documentos, tu pasaporte, tu green card, eh? Las personas que están imagínate en procesos migratorios.¿Si a ti se te pierde eso, eh?¿Después del Ciclón tú no sabes qué va a ser de tu vida, eh? Sacar una licencia en este país de cualquier tipo de documentos y te digo propiedad de la casa, propiedad del auto, todo lo que es, los seguros, todo eso. Tú tienes que tenerlo, eh, En un sitio que cuando el huracán pase, yo diga Aquí lo tengo todo. No me falta nada. El seguro para hablar con la compañía de seguros. Todo.¿Porque si se te extravía y la casa sufre daños de agua o lo que sea, eh? Tu vida se convierte en un infierno. Es una pesadilla mayor al paso de la tormenta. Y eso uno lo puede conseguir fácilmente. Uno. Yo. Yo tengo uno de estos incluso que son a prueba de fuego y puedes poner allí lo los documentos importantes.¿Cómo podemos saber si nuestra casa están zona de inundación o no?¿Quién nos lo puede decir? Sabemos que hay herramientas digitales que nos permiten, pero eso es tarea nuestra. Hay que buscarlo.¿Hay mapas, eh, que los facilita FEMA, en este caso FEMA, que ya tienen calculado la zona que históricamente tienen más peligro, eh? Pero una de las cosas importantes que también yo le digo las personas no para la armarlas son la verdad es tú has trabajado tantos años en televisión, yo también, Yo nunca los alarmé las personas.¿Yo le digo pero vale más prepararse que lamentar? Sí.¿Por qué? Porque los nervios no es. Luego si tú te vas, sabes que tienen una persona con problemas especiales en tu casa que necesita una medicina.¿Tienes que tenerla de antemano, eh? Tienes que tener la comida de tus animales. Tienes que tener cosas que tienes resueltas antes, no cuando viene el ciclón.¿Y si las tienes resueltas, bueno, ya te no te preocupa tanto que venga el ciclón o no? Porque tú estás preparado. Igual que proteger la casa Contraventanas.¿Se estila mucho la lo que tenemos ahora, el tipo de ventanas que es ante huracanes, muchas casas la ponen, el que lo puede poner bien y el que no tiene que poner contraventanas y está a punto, eh?¿Hoy en día muchas ciudades, muchas áreas te obligan a construir con las medidas estas para poder soportar huracanes fuertes y eso viene de la propia experiencia, no?¿Andrew fue un antes y un después en políticas de construcción? Sí. Por eso el condado de. Y se ha extendido a otras partes, pero principalmente condado de que abarca el Gran Miami. Eh, Tiene códigos de construcción diferentes y mucho más fuertes y más seguros que en otras partes del propio estado de la Florida, el norte de Florida. Hay condados que no tienen los códigos esos. Así que, eh.¿Uno de los problemas que yo siempre vi en los las personas que están en edificios cerca de la costa y me preguntaban Me puedo quedar ahí?¿Y yo le decía miren y te digo, amistades, gente, edificios bellísimos, la verdad te lo digo eh? Rascacielos, porque en los últimos años se han construido cientos y cientos de rascacielos justamente en las playas de la Florida, por ponerte un caso, pero a través de todos los Estados Unidos. Tú lo ves, nadie te puede asegurar que te toque un día un huracán categoría cuatro cinco. Y entonces los resultados finales lo vamos a saber cuando pase el huracán y vamos a ver los diferentes elementos como mínimo la lista esa necesaria lo que necesitamos tener si o si. En ese kit lo más. Una de las cosas importantes es el agua, un galón de agua por persona hoy día que nos llegue para cinco días, así que como mínimo cinco galones por persona, sin olvidarnos el agua de nuestras mascotas. Absolutamente.¿Y la comida comida que sea enlatada, que no sea perecedera, eh? No solamente para ti, si tienes mascotas, definitivamente ahí lo necesitas también mascota. Y adicionalmente a toda esa comida hay que decir dijiste algo del agua. Sabes que en las casas muchas veces además de los salones para consumo humano, las panaderías o los sitios se llenan, incluso hay una bolsa. Yo la tuve en mi casa, la he tenido que se consiguen, son plásticos que se llenan y tú pones la bañadera, pero esto es para uso sanitario por si acaso se van, porque ahí está el problema. Tenemos que seguir yendo al baño cada día y podemos estar sin corriente eléctrica si se llenan la bañadera, por lo menos con esas bolsas, que son muchos galones para el uso sanitario. Así que es un buen truco. También podemos, si tenemos algunas de ahí más o menos, no cualquier objeto de esas que podamos llenar en agua con tiempo en una olla para irla usando a posteriori. Hemos hablado del agua de la comida, pero también están los medicamentos. Es fundamental la gente que puede sufrir de algún problema tener esa medicina, porque las farmacias pueden estar cerradas. Todo lo que son enfermedades crónicas. Por ejemplo, si usted padece de diabetes, necesita insulina, tiene que tener suministro porque la farmacia cerradas. Y no solamente eso, eh, algunas píldoras, por ejemplo ataque de epilepsia. Cualquier situación que usted consuma medicamentos diariamente tiene que llevar cosas porque usted no va a alcanzar al doctor y posiblemente la farmacia, como dijiste, estarán seguras. Y eso es importante porque si nos vamos a un refugio, lo tenemos en esa mochila, en esa bolsa y nos lo llevamos con nosotros, nos podemos quedar a oscuras. Entonces necesitaríamos una linterna en este caso, porque usar velas no es muy recomendable, pero las linternas son muy socorridas teniendo suficiente baterías y ahora las hay muy buenas. Yo tengo una que que tiene una batería grande de esa que dura, bueno dura tres días wow enorme y se compran ahí en diferentes localidades o dondequiera que usted vaya. Existen un súper linterna. Yo la he utilizado recientemente, por cierto, aunque las luces van en diferentes lugares porque diferentes ocasiones si eso es necesario linterna. Pero también tenemos que seguir comunicados para desaparecer la señal de televisión, si hay apagones o pérdidas de internet. Así que una radio tradicional nos puede ayudar muchísimo en una situación como esta y algo que sabes que muchísimas personas utilizaron después que pase el huracán que está o no hay servicio eléctrico, si tienes consumo de electricidad para tu fogón, es otro pequeño en bidón sito que venden con gas, sencillamente con fogones portátiles pequeños. Yo siempre los tuve y los utilicé muchísimo porque te permite en una pequeña hormiguita con un pequeño bidón de gas. Eso lo venden mucho y es muy útil si tú no tienes cómo cocinar. Pasado en Huracán y conozco y he vivido ocasiones 15 días sin servicio. Wow, eso es mucho tiempo. Y a veces lo que dices no hace falta que sea un huracán. Recordamos ese famoso derecho en Houston que dejó la ciudad también a oscuras y con la línea de tormentas. En ese caso los documentos e importante tenerlos en un sitio seguro durante el paso de un huracán. Y fíjate que el documento hay que darle todo el que tiene Green cabe y que tenga un proceso migratorio al que tiene pasaporte, licencias de conducción, propiedad de la casa o negocio. El problema es que cuando pasa el huracán tú vas a tener primero necesitas todo, todo y segundo, cualquier reclamo que tú vayas a hacer de cualquier tipo, ya sea de autos, de casa o para tu negocio, tienes que tener todo en la mano, que seguro tenía todo, porque si a esa hora está pelados y se arruinó. Bueno, el problema es que, y ahí está el punto, a veces tenemos que evacuar en nuestro auto e irnos a un sitio más seguro, irnos a otro estado con unos familiares. Es importante tener, por ejemplo el tanque de gasolina lleno de antemano, no esperar a último momento cuando la gente está evacuando porque muchas veces las gasolineras también se quedan sin. Tú estás escuchando turbulencias atmosféricas, un podcast de mucha altura. Y de esto vamos a retirarnos. Es cuando un huracán es realmente muy destructivo. Producen muchas víctimas, muchos daños materiales. Se quita de las listas de estas seis listas que van rotando para que no vuelva a confundirse con otro y pase a la historia. Es decir, porque interesante que los huracanes están listas, se mueven por año, digamos tú puedes tener el huracán Albert del año tal, el huracán Albert otra vez se repite, pero como de hecho se provoca toda esta destrucción ya se saca y esa comisión inserta un nuevo nombre. Y esto es curioso. Por ejemplo, cuando uno busca la letra de no usamos todas las letras del alfabeto, vamos por partes. No se usa todo el alfabeto, hay letras, como por ejemplo la Q, la U, la X y la Z no se usan porque es que no hay casi nombres que comienzan con esa letra. Es decir, ese es uno de los elementos. Se usa todo el abecedario, con la excepción de eso, que no tienen prácticamente nombres y que nos quedaríamos cortos con mucha rapidez. Así que tenemos 21 letras, 21 nombres por temporada y cuando miramos hacia atrás desde los años 50 que mencionábamos que empezaron a nombrarse, si buscamos cuál es la letra que más se ha retirado es la letra I, con 14 nombres retirados. Es que coincide. La temporada comienza en junio julio. Ahí va calentando el brazo la atmósfera como como se dice en béisbol. Y luego en agosto empiezan la producción de muchos más ciclones y más intensos. Entonces septiembre, agosto, septiembre, octubre. Caen las letras, esas que son generalmente grandes huracanes que quedan más o menos a la mitad de esa lista y son nombres como Ian, Aida, Igor, Ike, Ingrid Jota, Irene, Jota, Jota, que fue griego porque Hielo. Llegamos a usar la C. Fue tremendo. Acabó Isabel, Irma, Iván. Así que realmente es una de las letras más retiradas, seguido de la S y me acuerdo Fifi Fiona Y luego es curioso que vamos al principio de la lista. Los siguientes números más retirados tienen la C, la D y la entre siete y nueve. Por cada una de estas letras se han retirado, así que también hay muchos con la letra que se llegan a retirar. Andrew es quizás uno de los más famosos, pero Adri, Alison Allen, Alicia o Agnes también se retiraron. El problema es que, por ejemplo, el caso de Andrew, eh, la temporada fuerte o Huracán no había ocurrido hasta agosto. Fíjate que Andrew está dentro de la llegando al pico de la temporada.¿Es un huracán intenso, eh? Sin embargo, la temporada comienza el 1 de junio, pero dado el caso de temporadas como estas, que el primer huracán y en este caso muy intenso, ocurrió en agosto. Ahí donde está la letra es así que la A, pero fue tardía, una A tardía, vamos a decir. Fue un año que casi practicamos y viendo esa distribución nos queda por ejemplo, la doble uve hacia al final de la temporada de forma natural, no hacia noviembre y solo se ha retirado uno con la doble uve Wilma del 2005, octubre de 2000 es se nos cruzó por encima. Yo me recuerdo ese huracán. Lo cubrimos no en intenso en el Caribe occidental. Acabó en la península de Yucatán y luego vino una vaguada intensa y tuvo que cortar su trayectoria. En vez de seguir sobre la península. Yucatán cortó hacia el noreste y vino hasta el suroeste de Florida y uno de los problemas fue que afectó. Llegó como tres gua al suroeste de la península, pero afectó los cayo Condado Monroe condado de Broward y Palm Beach. Pocas veces se ha visto tanta destrucción. Era un simple dos categoría dos, pero acabó millones de casas con techos dañados.¿Vilma en 2005, uno de los años que se llegaron a retirar más nombres de las listas de Miss Katrina, Eh? Katrina Morita y Stan So, junto con Vilma, se retiraron ese año. Realmente Katrina también pasó, pero esto fue mucho antes. Acuérdate que Wilma. Y lo bueno de Wilma es que deja a todo el mundo sin corriente en tres semanas. Pero como estábamos a finales de octubre ya entra aire fresco. En el caso de las personas dañadas en el sur de Florida, porque cuando se te va la corriente estás en pleno agosto o septiembre. La gente muere asfixiado de calor. El caso de Katrina pasó como un categoría uno sobre el sur de Florida. Se intensificó como en el Golfo. En el Golfo llegó a ser cinco y luego tocó como tres. Pero bueno, ya sabemos la historia. La historia de los diques que colapsaron. Si buscamos otro año con muchos nombres retirados y eso yo lo recuerdo bien porque estaba en Houston, fue en 2017 con Harvey, Irma y el Terrible María y Nate. Fueron los cuatro nombres que se retiraron.¿Bueno, empezamos con Harvey y Harvey, creo, eh? Decíamos en efecto el efecto Harvey, que ahí ven Nacional. Todo el mundo viendo aquellos rescates de las inundaciones, helicópteros. Entonces se creó una especie de pánico. Había información, pero había pánico. Imagínate que luego nos tocaba Irma No tocaba. Quiero decir, dos señores, Huracán y María. Exacto, que arrasó con la isla de Puerto Rico, ya al sur de Florida, del estado de Florida.¿Cuando vimos que enfiló los cañones Irma Eh? Había pánico, las evacuaciones, todo, porque estaba el efecto de Harvey. Y vino este que resultó que por cierto, en el norte de Cuba acabó también la caballería del norte de Cuba llegó a derrumbar hoteles que están en la zona. Estamos hablando estructuras fuertes. Y yo recuerdo un meteorólogo que me dijo cuando tú ves estos derrumbes totales o cuando veas una palma real que se llama dime su nombre científico, Royston Herrería cortada en la base. Es un cinco muy bueno. Ese fue Irma en el norte, pasando por todo el paso, los vientos y. Y luego por todo el canal viejo de la Vamos.¿Otro de los años activos fue casualidad o no? Diez años antes, en el 95, Luis Marlín o Paul y Roxanne o Paul o Paul. Ese fue terrible. Es. Ese fue, eh, un tremendo huracán también. Bueno, uno de los que ha provocado destrucciones y que obviamente se repite el ciclo de, EH. Hay ciclos de periodicidad de mucha producción.¿Y qué es el cono de trayectoria?¿Que es esa cosa que dibuja el Centro Nacional de Huracán? Y una cosa al ver, eh, confusión, a veces también miedo, porque las personas siempre dicen yo quiero verme fuera del como yo no quiero estar en el cono. Luego vamos a hablar también porque fuera del cono hay daño también importantes, pero la gente dicen ya, ya estamos fuera del cono, es como nos salvamos, nos escapamos. Esa es la expresión. Bueno, el codo definitivamente un algo que se calcula.¿El centro nacional en este caso lo hace a esta parte del mundo, eh? Con los datos de satélite de todos los radares. También datos de avión, datos de boyas, datos de todos los modelos de pronóstico. Y hay muchas familias. No, no, porque tenemos los modelos históricos, climáticos, etcétera, etcétera Así que se reúne toda la información y se localiza exactamente donde está el centro de la tormenta y hacia dónde se moverá en las próximas 12, 36, 48 vamos a decir cinco días, hasta 120 horas y eso es lo importante. Está el cono pronosticando el centro de la tormenta, no lo que mucha gente cree. El tamaño de la tormenta y no solamente el tamaño. La intensidad tampoco exacta. Estamos diciendo va a pasar cono es este el centro cruzaría por hectárea, pero no estamos diciendo con el intensidad. Muchas veces la intensidad es una historia totalmente separada en cuanto a ciencia se refiere y también el área que va a abarcar es porque hemos visto huracanes que son enormes y evidentemente el cono solo muestra por dónde podría pasar el centro. Lo que sí que hemos visto en los últimos años como el cono de trayectoria es más pequeño, eso sí, ha ido mejorando. El pronóstico de trayectoria ha mejorado extraordinariamente. Es más, te voy a decir algo el pronóstico que se hacía, eh para CT, es decir, para dos días, 48 horas, ahora se logra hasta tres días, o una exactitud que se ha extendido y por eso decimos que el cono se va estrechando.¿Por ejemplo, si estamos hablando de una proyección del cono en las próximas 12 horas, eh? El récord que hay de los últimos cinco años del año, es decir, de los últimos cinco años, porque siempre se calcula el error que ha habido en los últimos cinco años. Eso es importante, eso es muy importante y en eso se basa el centro Huracanes. Y basado en eso, eh, mira cuál ha sido la mejoría que se calcula que en estos momentos el error en 12 horas escasamente 26 millas es usted está aquí y en 12 horas le dicen viene un huracán. Es posible que no venga por encima usted, pero en 26 millas pudiera estar pasando el centro. De todas maneras, a usted le va a afectar porque el huracán es más de 27 millas, Claro, por el tamaño de la tormenta. Y vamos a sentir esos vientos huracanados de tormenta dentro de tornados dos de cada tres veces. El centro de la tormenta está dentro del cono. Por eso es importante siempre ver hacia dónde se dirige ese cono. Pero la tormenta no es igual. El lado derecho al lado izquierdo son completamente diferentes, como la noche y el día. Absolutamente. La mayoría de los huracanes no son significa, pues a veces lo vemos en el centro del Atlántico y cuando no están rozando con montañas ni tierra, está todo perfecto. Esos grandes huracanes y están casi casi simétricos, pero eh, lo peor de los huracanes definitivamente en el lado derecho, cuadrante dos. Así que cuando vemos el cono de trayectoria, tenemos que pensar que lo que queda a la derecha del cono siempre es la parte que más recibirá. Vientos fuertes manejar ciclónica más tornados, más lluvia que el lado izquierdo del cono. Siempre hay que decir algo. El ver porque las personas dicen no es el mero centro. Recuerden que el huracán, eh, se está pronosticando. Este es el centro, pero se extiende. Eh, Vamos a decir. A veces la fuerza de huracán va más allá de 40, 50, 70 millas. Algunos llegan a 90 millas del centro. La fuerza del huracán quiere decir que si usted no está en el mero mero centro, de todas maneras usted va a recibir los efectos de por lo menos de un huracán si está en las inmediaciones de ese centro, es decir, no es un puntito lo que es el área de un huracán, una cosa extensa. La devastación va mucho más allá de ese famoso centro.¿Y cuántas veces al día se emiten, Con cuanto, cuántas veces se actualiza, se reajusta? Bueno, hay varios reajustes. De hecho, si hay necesidad lo hacen de forma especial, pero hay emisiones. Estamos hablando 05:11 de la mañana, cinco y 11 11 Son las los ajustes grandes de la trayectoria. Mhm. Ahí es donde vamos a ver. Y cada vez que ocurre esto, usted ve que la trayectoria cambia. A veces se mantiene, a veces hay huracanes que si hay una sola fuerza o interviniendo como es el anticiclón, mantiene la trayectoria varios días y la corrección, si es necesaria, se hace hacia un lado, hacia el otro y todavía las personas que están en la costa de Estados Unidos, en Cuba, en cualquier parte de Centroamérica, Puerto Rico es. Estamos en el cono, salimos del cono.¿Por qué eso varía? Porque el error a cinco días en más de 200 millas todavía cada. Y ahí es donde entra la preparación. Y cuando estamos a cinco días de que pueda llegar a tierra, uno tiene que ir preparando el kit de emergencia, conocer las rutas de evacuación y todo esa combinación de factores que puede cambiarnos la vida por completo. Exacto. Y como estaba diciendo, que el lado derecho.¿Eh, Albert? A veces, eh, hay algunos ocasión en que el lado derecho puede cambiarse un poco. Y te tengo una sorpresa. O que más adelante seguro la estaremos hablando porque ha habido huracanes que el primer cuadrante y el segundo cuadrante no han sido los peores. Eso lo veremos en el capítulo que tratemos con De la escuadra. Trina Sí, eso es interesante y lo podemos repasar ahora. El huracán lo podemos ver como un reloj. El primer cuadrante sería entre la hora en punto y las tres, y esa es la peor parte del huracán. Esa es la parte más violenta, porque lo que pasa es que el huracán se está desplazando en esta dirección. Supón que tienes 100 millas por hora y va 20 millas por hora. Sumamos las millas de movimiento. Así que es un huracán categoría tres 120 millas por hora. En ese cuadrante, usted estará recibiendo un categoría tres. Lo que están en este cuadrante en el 4.º entre las nueve y la hora en punto, le restamos 20. Es un categoría uno 80 millas para ellos. Categoría uno para la parte derecha, categoría tres. Una diferencia sustancial y la parte menos activa sería entre la O y media entre las seis y las nueve. ¿No? Sí, la parte también. El lado izquierdo en general tiene menos lluvia, menos viento, menos acción en general. Eh, que los marineros llaman la parte derecha ingobernable, la parte izquierda, la gobernable, las fuentes fiables. Sabemos que hay como mínimo una fundamental que es el Centro Nacional de Huracanes, que son quienes monitorean el sistema tropical y van a emitir las alertas.¿Esa es, vamos a decir, yo diría la casa matriz de donde sale toda la información, no solamente para el Atlántico, la parte del Pacífico mexicano, eh? Y y por cierto que ellos colaboran con todos los gobiernos del mundo, no hay huracanes en otros países, sectas. Esto, esto lo conozco de primera mano, es De manera que aunque tú estés en Australia, el gobierno americano colabora con la generación de formas de de huracán en diferentes partes. Y si estás allá y tu familia vive en el Caribe, pasa mucho. Imagínate tú.¿Tú vives en Europa y dices hay un ciclón en el Caribe, está afectando mi país, eh?¿Bueno, de dónde me informo entonces? La red social te llega, pero ten mucho cuidado, eso es importante, Buscar esas fuentes verídicas, aparte del Centro Nacional de Huracanes, puede ser FEMA, no, el la que es la, la la parte del gobierno encargado de las emergencias, en este caso de las emergencias federales, pero luego por Estados. Cada estado también tiene su punto de información. Por ejemplo, en Florida sería la página web de Florida Disaster punto org o en Texas, Texas Ready punto gov No cada. Cada estado tiene su fuente y en este caso también el National Weather Service, El Servicio Nacional del Tiempo, que no es propiamente el centro Huracán, pero tiene información siempre de los huracanes cuando están ocurriendo, en especial las alertas.¿Todas las alertas tropicales salen ahí, en todas esas páginas y eso lo encontraremos en cada una de las oficinas locales, no? Eh, Houston, Miami. Te van a hablar mucho de las evacuaciones porque están muy ligados a FEMA, FEMA en este caso, pero también de la cantidad de lluvia que se espera, eh, del área donde va a haber más azote de vientos muchísimas veces hay un vínculo estrecho, en especial algunas de las oficinas que están cerca de la costa, como caso de Houston, Galveston, el caso de Miami. Hay un vínculo bastante estrecho entre el Centro Nacional de Huracanes y los avisos alertas de todo tipo que se emiten. Porque a veces tú sabes que son ni tres ni cuatro. Acaba de sonar la campana y no hay tiempo para más. Como siempre, este podcast ha sido posible gracias al meteorólogo y escenógrafo Eduardo Rodríguez, así como a la técnica Camila Daza. Nos vemos y nos escuchamos en el próximo episodio.